Borrar
Entrada del centro de salud Sisinio de Castro, en la zona de salud Garrido Norte. ALMEIDA

Ansiedad y dolor de espalda disparan un 85 % las bajas en Salamanca

Los trastornos psicológicos, las dorsalgias y problemas de estómago se han triplicado y son los principales diagnósticos que originan estos procesos

Javier Hernández

Salamanca

Lunes, 19 de mayo 2025, 07:15

El balance de las bajas laborales firmadas en Salamanca en 2024 confirma una preocupante tendencia al alza y unas cifras que casi duplican a las que había hace diez años. En concreto, se han disparado un 85 % en este periodo. El número de incapacidades temporales ascendió a casi 27.000, mientras que las que hubo una década antes -en 2014- apenas fueron 14.500. Cada mes se firman en la provincia 2.239 incapacidades temporales. Se trata de un 4 % más que el año anterior, pero hasta un 85 % más que diez años atrás.

Precisamente los encargados de firmar la mayoría de estas bajas -los médicos de Familia- distinguen un patrón en el tipo de problemas con el que los enfermos llegan a sus consultas. El doctor Pablo Baz entiende que «las bajas que aumenten son aquellas relacionadas con el trabajo». «Muchas veces a las mutuas responsables de las enfermedades laborales les cuesta reconocerla y el paciente acaba llegando a la Seguridad Social», opina. No en vano, el dinero que la Seguridad Social tiene que destinar para pagar las incapacidades temporales ya se ha convertido en el segundo gasto social más importante de España, solo por detrás de las pensiones. Un informe sobre absentismo laboral elaborado por Asedas y la Asociación de Mutuas de Accidentes de Trabajo (AMAT) afirma que en 2024 se rozaron los 9 millones de procesos de incapacidad temporal no laboral. Es decir, procesos que no cubren las mutuas, sino las arcas públicas con 29.000 millones.

«Si un albañil se cae en una obra y se lesiona, es un accidente laboral y lo tiene que reconocer la mutua. Pero cuando se trata de una tendinitis o un síndrome del túnel carpiano achacable al uso del ratón del ordenador durante muchas horas, no siempre lo reconocen y acaba siendo un médico del Sacyl el que tiene que firma esa baja», apunta Baz. El especialista de Medicina Familiar Lucas Fernández del Campo detecta que «el aumento más claro es el de quejas de índole psicológica como la ansiedad y depresión». Los médicos reconocen que «si un paciente te dice que siente depresión no es algo que puedas rebatir o demostrar que no es así». «El problema es que los trastornos psicosomáticos se cronifican porque les damos una medicación que, en ocasiones, no les sirve y psiquiatrizamos la sociedad». La primera causa de baja laboral en Castilla y León es actualmente la dorsalgia (dolor de espalda) y que anualmente genera en la Comunidad 26.800 procesos. Hace diez años también lideraban esta estadística los trastornos de la espalda, pero 'solo' eran 12.300 casos al año.

Los otros diagnósticos más frecuentes en los casos de baja han crecido de manera más llamativa: se han triplicado. Los procesos intestinales (gastroenteritis, colitis, etc) han pasado de 7.800 casos al año a 21.600. En tercer lugar, los trastornos de ansiedad, que crecen desde 6.200 procesos anuales a casi 18.500. Lo mismo sucede con los problemas de las articulaciones, que hace una década eran 3.500 y ahora superan los 9.000. Un dato llamativo es que, aunque hay diagnósticos que se han triplicado en cuanto a frecuencia, el número de días de baja que generan esos procesos son inferiores. Por ejemplo, un trastorno de ansiedad generaba baja con una duración media de 70 días, mientras que ahora se reducen a 62 días. Los dolores de espalda han pasado de 46 a 40 días de duración. Los dolores generales de articulaciones, por ejemplo, se reducen de 64 a 52 días. El diagnóstico que genera ahora las incapacidades temporales más largas es la depresión, con 121 días. Hace diez años no aparecía entre las diez causas que más días de baja generaban.

Autobaja laboral

El Gobierno introdujo recientemente una normativa que autoriza a los trabajadores a 'concederse' una autobaja por un máximo de 3 días. Se trata de una medida para no saturar las consultas de Primaria por consultas que no revisten excesiva gravedad como fiebres, resfriados, diarrea, gastroenteritis, etc. Los médicos consultados por este diario señalan que «si la gente utiliza la autobaja es algo que no podemos controlar porque, precisamente, consiste en no tener que pasar por el médico», señala Fernández del Campo. El vocal de Colegio de Médicos de Salamanca Pablo Baz añade: «Nos consta que muchas empresas, aunque es legal, no terminan de aceptarlo y obligan al trabajador a que acudan al médico para obtener un justificante de la enfermedad. Incluso para ausencias de un solo día».

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lagacetadesalamanca Ansiedad y dolor de espalda disparan un 85 % las bajas en Salamanca

Ansiedad y dolor de espalda disparan un 85 % las bajas en Salamanca