
Secciones
Destacamos
El Centro del Cáncer de Salamanca cumple un cuarto de siglo con la vista puesta en hacerse aún más grande en espacio, en medios y en talento humano. Por eso la Universidad de Salamanca ya piensa en una futura ampliación de las instalaciones, en mejorarlas «y hacerlas más potentes», según ha señalado en la mañana de este lunes el rector del Estudio, Juan Manuel Corchado, durante el acto de celebración del cuarto de siglo del instituto.
El director científico, Xosé Bustelo, ha incidido en el avance espectacular en terapias contra el cáncer que se ha experimentado en este periodo, confesando que entonces «ni nos imaginábamos las nuevas terapias que surgirían en los centros».
Pero aún queda trabajo, ya que según Bustelo, aún hay cánceres que se escapan, como el de páncreas, el de colon, además de resaltar los problemas que crean las enfermedades metastáticas. Para ellas aún no hay avances «sustanciales», por lo que aún hay terreno en el que investigar, así como en la lucha contra las resistencias a las terapias.
«La clave es entender cómo son estas resistencias y cómo atacarlas para que podamos destruirlas nuevamente», ha confesado sobre una de sus inquietudes.
Sobre la financiación, Bustelo ha confesado que en este momento el centro se encuentra en una buena etapa, pero ha reivindicado para todos los institutos de investigación presupuestos básicos que permitan mantener «cierta proyección de futuro y continuidad».
Han pasado dos décadas y medio desde que el CIC se puso en marcha. «Ahora tenemos 300 personas, se han creado siete empresas y se han desarrollado servicios diagnósticos para todos los pacientes de Salamanca y de toda España», ha apuntado el director científico, por lo que concluye: «Yo creo que ha sido un éxito».
Eloisa del Pino, presidenta del CSIC, también ha acudido al acto de celebración para destacar que el Centro del Cáncer es «la joya de la corona» por la «muy relevante» investigación que practica.
Ha aprovechado la ocasión para señalar el «esfuerzo» que realiza tanto el CSIC como el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades para atraer más investigadores «de los que se van». Ha especificado que para atraer talento se efectúa una relevante tarea para evitar la precariedad de contratos a científicos, en términos de mejora de las infraestructuras de sus centros y de los equipos de investigación.
«Yo diría que algunos de nuestros equipos de investigación están ya entre los mejores del mundo y eso es lo que verdaderamente atrae y retiene el talento».
“Necesitamos esperanza y egoístamente, resultados. Cualquier persona que dedique su tiempo a investigar sobre esta enfermedad encontrará el apoyo entusiasta de nuestra sociedad al que debe acompañar el esfuerzo inversor de las instituciones”, ha señalado el alcalde de Salamanca, Carlos García Carbayo, durante la apertura del acto.
García Carbayo ha recordado que el Ayuntamiento quiere participar en el proyecto de impulsar a Salamanca como “ciudad de referencia en innovación, investigación, ciencia, tecnología y la medicina más avanzada”, que tiene su base en el talento de las universidades, centros de investigación y empresas.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.