Un 20% menos de alumnos de español que viajan solos por las deficientes comunicaciones
Salamanca pierde estudiantes de 18 a 30 años frente a ciudades hasta las que resulta más fácil llegar desde Madrid. Los insuficientes servicios les obligan a esperar hasta 5 horas por un tren o un autobús
Las insuficientes frecuencias del Alvia, la lentitud y los retrasos de los trenes de Media Distancia, los recortes en el servicio de autobús y la saturación de los trenes debido a los abonos gratuitos financiados por el Gobierno están haciendo mella en el negocio del español en Salamanca. Las malas comunicaciones alargan el viaje de los estudiantes extranjeros más de seis horas respecto a otras ciudades del país —como Madrid, Barcelona, Málaga o Valencia— que también ofrecen este tipo de estudios.
Utilizar los servicios de transporte público para traer un grupo de alumnos desde la capital de España hasta la ciudad del Tormes es misión imposible. Pero el daño está siendo aún mayor en la captación de universitarios de entre 18 y 30 años que llegan de forma individual a España para realizar cursos de español, asegura Miguel Ángel Benito, presidente de la Asociación de Escuelas de Español de Castilla y León. Estima que en los últimos cinco años Salamanca ha perdido aproximadamente un 20% de los estudiantes que responden a este perfil. «En el caso de los adolescentes, cuando los padres analizan lo que tienen que hacer para que lleguen a Salamanca, se les quitan las ganas de mandarlos», apunta.
«Tenemos muchos alumnos cuyo vuelo llega a Madrid a las doce de la mañana y no pueden coger un autobús hasta las cinco de la tarde. Y encima tienen que ir a la estación para hacerlo», expone Benito, subrayando también que conseguir plazas en los trenes resulta muy complicado.
«Estamos sufriendo unos perjuicios enormes», señala el representante de las escuelas de español, quien reconoce que es difícil medir con cifras el impacto de los deficientes transportes de la provincia con el resto de España, y principalmente con Madrid. No obstante, deja claro que, «aunque el mercado del español para Salamanca es muy potente, hay un perfil de estudiantes que estamos perdiendo, y una razón fundamental son las malas comunicaciones», remarca. «Las cifras de estudiantes que vienen de forma individual para perfeccionar su español no van a dejar de caer hasta que no se mejoren los servicios», añade Benito, quien reclama tanto más frecuencias del Alvia como de los autobuses.
Denuncia que la compañía que cubre el servicio por carretera entre Salamanca y el aeropuerto de Barajas ofrece a primera hora de la mañana un único autobús que siempre está completo y en el que es imposible reservar plaza, incluso con meses de antelación. De hecho, asegura que, aunque se anuncia este servicio a las ocho de la mañana, se teme que realmente no exista. Ciertamente, en la web figura como completo hasta el 31 de agosto y, después de esa fecha, ya no se oferta.
El concejal de Turismo, Ángel Fernández Silva, insiste en que algunos de esos estudiantes tienen que esperar tres o cuatro horas para poder coger un autobús en Barajas que los lleve a Salamanca. Esto resta competitividad a la ciudad frente a otros destinos, como Valencia y Málaga, que están apostando fuerte por la industria del español, «en ocasiones copiando ideas de Salamanca», asegura el edil.
Dificultades para los artistas del Fácyl y los cocineros de la Cumbre Gastronómica
«En la Cumbre Gastronómica, a la cocineros que vinieron de toda España les parecía increíble que tuviéramos tan malas comunicaciones. Casi todos hablaban de las malas comunicaciones para llegar a Salamanca», asegura el concejal de Turismo. De la misma forma, el coordinador artístico del Festival Internacional de las Artes de Castilla y León, Roberto Tamariz, ha comentado al edil Ángel Fernández Silva las dificultades que está teniendo para encontrar transporte público para los artistas que vendrán la próxima semana a la ciudad para participar en el Fácyl.
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.