Secciones
Destacamos
Las imágenes de salas de espera abarrotadas en los hospitales chinos a causa de infecciones respiratorias despiertan recuerdos inquietantes.
Las autoridades chinas hablan de una fuerte incidencia del metapneumovirus humano (HMPV), que está causando estragos entre la población infantil, los ancianos y aquellos pacientes que puedan tener su sistema inmune debilitado.
Los especialistas en Inmunología, Microbiología y Enfermedades Infecciosas coinciden en que comprenden el 'miedo' que genera cualquier noticia que proceda de China y tenga que ver con virus, pero aclaran que actualmente no existen motivos para la alarma.
El microbiólogoRaúl Rivas explica las enormes diferencias que existen con la crisis del coronavirus. «No tienen nada que ver. En los coronavirus hay 39 especies conocidas, siete de ellas son patógenas humanas y el SarsCov2 que generó la covid era nuevo. Este virus del que ahora hablamos fue descrito en los Países Bajos desde 201, pero se calcula que debería llevar ya cerca de 60 años entre los humanos. Lo conocemos bien», apunta.
El catedrático de la Universidad de Salamanca lo describe como «un virus respiratorio que se suma a los que ya circulan durante este periodo estacional como la gripe o el VRS. De hecho, el virus respiratorio sincitial (VRS) es más problemático que este, pero como ahora existe un fármaco que está funcionando muy bien -el Nirsevimab-, se han desplomado los ingresos de lactantes».
El HMPV, que también circula por España todos los años, puede afectar a cualquier persona y se prevé que pueda ocupar el nicho que va dejando el VRS a causa del nuevo fármaco. «No quiere decir que aumente porque se vuelva más infeccioso, sin que lo vamos a detectar mejor porque nos centrábamos en el VRS o porque los casos son más leves y quedaban ocultos», añaden.
Otro dato característico de este metapneumovirus es que, como la gripe, es estacional. Es decir, va asociado a meses de frío, mientras que el coronavirus tenía grandes oleadas en pleno verano.
«No se puede hablar de alarma porque está dentro de lo normal durante esta estación. Cada vez que hay brotes epidémicos es importante controlarlos y vigilarlos, pero en este momento no es nada alarmante. El sistema sanitario en China se colapsa porque es temperada de virus respiratorios, como también puede pasar aquí cuando hay mucha gripe y la gente acude a Urgencias o hay que ingresarles», razona Rivas.
El método de contagio de este virus es el clásico: mediante contacto con secreciones nasales por tos, estornudos, etc. Del mismo modo, los síntomas que produce también son de sobra conocidos: congestión nasal, fiebre y posible dificultad para respirar porque suele afectar a las vías respiratorias altas. En algunos casos en los que la infección baja, se producen bronquitis o neumonías, pero no es uno de los virus más problemáticos.
El periodo de incubación del HMPV es inferior a una semana -entre 3 y 7 días- y encuentra mejor vía de contagio en espacios cerrados. «Uno de los motivos de que en China se produzcan estos problemas es porque hay tanta gente que los virus circulan más rápido. Las aglomeraciones y en espacios interiores son la situación ideal para lo virus», recuerdan.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.