Lunes, 19 de mayo 2025, 15:12
«No se puede entender la cultura y la historia de España sin las aportaciones del pueblo gitano», así de contundente se ha mostrado este lunes el director del Servicios de Actividades Culturales de la Universidad, Javier Panera, en la inauguración de la muestra '600 años del pueblo gitano en España' que acoge el Espacio de Arte Experimental de la Hospedería de Fonseca. La muestra, que ha sido organizada por la Fundación Secretariado Gitano, se podrá visitar hasta el próximo 1 de junio.
La obra tiene la finalidad de conmemorar los seis siglos desde la primera presencia documentada del pueblo gitano en la Península Ibérica el 12 de enero de 1425, cuando Alfonso V, rey de Aragón, otorgó a un grupo nómada de gitanos, encabezados por Juan de Egipto Menor, un salvoconducto para recorrer las tierras de la Corona en su peregrinación con destino a Santiago de Compostela. En ese momento el pueblo gitano y el español empezaron una historia conjunta.
La exposición, que es un proyecto que se ha implantado a nivel nacional, consiste en una serie de ilustraciones realizadas por Daniel Belchí, algunas de ellas de la campaña Lección Gitana (FSG, 2018) y otras diseñadas expresamente para conmemorar este sexto centenario. Las imágenes están acompañadas con texto que narran algunos de los momentos claves que ha vivido el pueblo gitano desde su llegada al país, al igual que, los estereotipos y las discriminaciones a las que, por lástima, han tenido que hacer frente.
«La exposición recoge unos cuantos momentos históricos claves en estos 600 años. Desde la salida de los gitanos de la India hace aproximadamente mil años hasta algunos momentos más trágicos como la Gran Redada o la prisión general de los gitanos en 1749. También recoge los momentos de avance social que ha habido especialmente en los 50 o 60 años. Además, se muestra también algunos símbolos, algunos valores y las contribuciones que el pueblo gitano ha hecho posteriormente en los hábitos del arte y de la cultura», ha explicado sobre la muestra la coordinadora de la Fundación Secretariado Gitano Salamanca, Loles Molina.
De esta manera, la obra tiene la finalidad de reivindicar el papel transformador del pueblo gitano en España y sus contribuciones en todas las áreas de la sociedad, especialmente en la cultura y el arte.
«El aniversario de los 600 años del pueblo gitano es una oportunidad única para reconocer la huella cultural, social y lingüística que el pueblo gitano ha dejado en nuestro país y también para reconocer las injusticias que a lo largo de ese tiempo se han tenido que enfrentar. El legado del pueblo gitano es tan importante en nuestro país que España no se entendería sin esa cultura del componente gitano. Un el pueblo con el que compartimos territorio, economía, cultura y relaciones y ante el que existe un profundo desconocimiento», ha incidido durante la presentación de la exposición Marta Gutiérrez, vicerrectora de Estudiantes, Igualdad e Inclusión Social de la Universidad.




















Publicidad
- 1 Una persona muere en un violento choque con un camión en la autovía A-66, a la altura de Vallejera
- 2 El fallecido en el violento choque de Sorihuela es un varón de 19 años, con residencia en Béjar
- 3 Los barcos de fuego vuelven a surcar el Tormes
- 4 Los detenidos en la redada de El Encinar son un matrimonio y el padre de uno de ellos: la mujer ya se encuentra en libertad
- 5 Una cosecha que ahora mismo no da
- 6 El accidente de la A-66 eleva a cuatro el número de fallecidos en lo que va de año en las carreteras salmantinas
- 7 La Policía arresta a un hombre en la avenida de Portugal tras un nuevo registro en un jueves de operativos policiales
- 8 Manuel Turizo anuncia que actuará en Salamanca
- 9 Entrenador y director deportivo en Unionistas de una tacada
- 10 La zona que sufrirá problemas de presión en los próximos días
-
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.