-RXNTUn4pnma7RQev72Efb8K-1200x840@Gaceta%20Salamanca.jpg)
Secciones
Destacamos
Navasfrías
Lunes, 19 de mayo 2025, 06:50
La situación del nematodo en la provincia de Salamanca ha experimentado cambios, aunque desgraciadamente, no para cosechar buenas noticias. A la zona ya en cuarenta de Lagunilla, que incluye a más de una veintena de municipios junto con la afección en superficies de las localidades de Navasfrías y El Payo, aunque en esta última se trata de una pequeña porción, ambas activas desde el años 2018, según informa la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León a LA GACETA.
El origen de esta zona de cuarentena se sitúa en la provincia extremeña de Cáceres, bajo la denominación de Malvana, y en el resto de la superficie afectada es perteneciente a esta comunidad autónoma. Según datos proporcionado por el ejecutivo de Castilla y León, en 2024 se han realizado prospecciones en 103 parcelas, con 274 ejemplares de pinos que han sido apeados y muestreados, junto con 113 muestras vegetales que han sido analizadas durante las últimas semanas. En este sentido, en esta zona llamada Malvana, se han colocado 24 trampas que han atrapado más de 2000 vectores que ya han estudiados y con un muestreo de 389 vectores.
La otra zona afectada en la provincia de Salamanca agrupa, bajo la denominación de Lagunilla a los siguientes municipios: La Alberca, Aldeacipreste, Béjar, La Calzada de Béjar, Candelario, Cantagallo, Cepeda, El Cerro, Colmenar de Montemayor, Cristóbal, Garcibuey, Herguijuela de la Sierra, Horcajo de Montemayor, Lagunilla, Madroñal, Miranda del Castañar, Molinillo, Monforte de la Sierra, Montemayor del Río, Navalmoral de Béjar, Peñacaballera, Pinedas, Puerto de Béjar, Santibáñez de la Sierra, Sotoserrano, Valdefuentes de Sangusín, Valdehijaderos, Valdelageve y Villanueva del Conde.
La declaración de cuarentena de esta zona se hizo oficial en el año 2018 y habrá que esperar a ver si este verano se cumple el levantamiento de la misma, ya que inicialmente se marcaba 2025 como posible fin de las restricciones. «Por el momento solo sabemos que seguimos en cuarentena, pero desconocemos cuál es la gravedad de la situación, en qué nivel está», señala el alcalde de Sotoserrano, Juan Ignacio Hernández, cuyo municipio es uno de los afectados con una cuantiosa pérdida económica de este recurso natural.
La Junta de Castilla y León señala que se está trabajando «en un escenario que busca lograr la erradicación mediante labores de prospección, muestreo, y eliminación de pinos sintomáticos y positivos.
¿Qué es el nematodo del pino?
Se trata de un organismo nocivo de cuarentena que provoca graves daños en las especies de pino y otras coníferas. Su ataque causa el decaimiento súbito de los árboles afectados, produciendo una sintomatología conocida como «seca o marchitamiento de los pinos». Además, provoca daños económicos y ecológicos derivados de la muerte del arbolado, e importantes restricciones al comercio de madera.
¿Cuándo fue detectado?
Las primeras afecciones de nematodo fueron detectadas, por primera vez en territorio europeo, en Portugal, en el año 1999. En España la primera aparición se produjo en el término municipal de Villanueva de la Sierra.
¿Cómo se propaga este organismo?
El transporte de madera entre países y continentes es una de las causas de su propagación. Otro factor que afecta a este insecto es la climatología, desarrollándose con más rapidez en zonas de climas cálidos.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.