El linaje femenino del pandero cuadrado en Peñaparda se vuelve viral
La artista y antropóloga visual Rosa Gómez documenta el patrimonio inmaterial en la comarca de El Rebollar y consigue más de 32.000 visualizaciones en menos de 24 horas
Peñaparda
Viernes, 20 de junio 2025, 18:59
En tan sólo un día, el vídeo «Un eco ancestral en tierra de fronteras», dirigido por la artista visual y antropóloga Rosa Gómez, ha superado las 32.000 visualizaciones y más de 1.000 me gustas en redes sociales. La obra recoge el toque del pandero cuadrado de Peñaparda, un instrumento tradicional vinculado a la memoria femenina del suroeste salmantino que ha estado en peligro de desaparecer. La protagonista es Sandra Ramos Fernández, una joven de 34 años vestida con el antiguo traje charro de Peñaparda, que aprendió a tocar de su abuela, Julia Vizarro Andrés, de 89. El vídeo documenta un gesto real de transmisión oral: una forma de herencia no escrita que se transmite por el cuerpo, el oído, la repetición cotidiana.
Rodado en marzo de 2025, la pieza forma parte de una investigación independiente de antropología visual y creación artística, en la que Rosa Gómez lleva más de 10 años explorando la transmisión intergeneracional del patrimonio inmaterial especialmente a través de las mujeres. Desde la danza al bordado, desde la música al rito, su obra ha documentado la fuerza invisible de las portadoras de legado. «Mi trabajo no se basa en reconstruir el pasado, sino en mirar con respeto lo que aún sobrevive. Me interesa ese momento exacto en que, sin saberlo, se activa una cadena de memoria ancestral», afirma Gómez.
El vídeo forma parte de un estudio más amplio en el que alguna de las obras pueden verse actualmente en su exposición «Cartografía del alma» en la Sala de La Salina, dentro del proyecto Poéticas de Salamanca. En esta obra concreta, Gómez establece conexiones entre Peñaparda y otras tradiciones mediterráneas, donde las mujeres también han sido históricamente las guardianas del ritmo y del silencio: las tamburelliste del sur de Italia, las intérpretes del adufe en Portugal, o las mujeres de Marruecos que tocan panderos para invocar ciclos vitales.
El vídeo, compartido de forma orgánica, ha despertado cientos de comentarios, y reacciones. Su impacto demuestra que el patrimonio, cuando se presenta con autenticidad, sensibilidad y visión, sigue teniendo un lugar en el presente. «El pandero cuadrado es más que un un instrumento. Es una cápsula del tiempo. Y cuando una mujer lo toca, otras muchas suenan con ella», concluye Rosa Gómez.

Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.