Borrar

TEL

Béjar

Viernes, 6 de junio 2025, 06:00

Modo oscuro

En un año en el que el tiempo ha dejado importantes nevadas con amplios espesores en La Covatilla, la naturaleza avanza con su proceso a través de la floración de las escobas. Es en estos primeros días del mes de junio cuando la explosión de color amarillo cubre la Sierra de Béjar con un manto amarillo de gran belleza.

Tras un duro invierno con bajas temperaturas y nevadas copiosas, llega el deshielo y renace la naturaleza aletargada para dar paso a las flores amarillas se abren para crear una llamativa alfombra de color visible desde distintos puntos de la Sierra de Béjar.

Uno de esos lugares en el Pico Alaiz con la estatua de María Auxiliadora como protagonista de un bello paraje con vistas al norte de la provincia de Salamanca, el oeste de Ávila y del norte de Extremadura en Cáceres. En días despejados, es posible ver desde allí la capital salmantina gracias a sus 1.922 metros de altitud en donde fue ubicada esa escultura el 1 de septiembre de 1990 con un peso de 3.500 kilos y una altura de unos seis metros.

El paseo por esa zona de la Sierra de Béjar con llanuras permite ver las impresionantes vistas a La Covatilla, que muestra aún restos de la nieve caída durante el invierno y, también, al Pico de Águila, al pantano de Navamuño y la Dehesa de la localidad de Candelario. Para llegar a esa zona y ver el manto amarillo con las escobas en flor, existe una ruta sencilla para el público familiar en la que es necesario acceder hasta la carretera de La Covatilla y localizar, un kilómetro antes de llegar a las instalaciones de invierno, para divisar la imagen de María Auxiliadora y recorrer menos de un kilómetro señalizado con hitos para llegar hasta esa estatua.

Otra opción con más dificultad es ascender a través del paraje de Los Pinos hasta El Colorino para coronar el Pico Alaiz en un tramo que precisa cierta forma física ya que cuenta con tramos con mucha pendiente. Esta segunda ruta tiene una longitud de 14 kilómetros y recorre también parajes como la Garganta del Oso, el Canchal Partido y el Pico del Águila.

Explosión de color amarillo en la Sierra de Béjar
Explosión de color amarillo en la Sierra de Béjar
Explosión de color amarillo en la Sierra de Béjar
Explosión de color amarillo en la Sierra de Béjar
Explosión de color amarillo en la Sierra de Béjar
Explosión de color amarillo en la Sierra de Béjar
Explosión de color amarillo en la Sierra de Béjar
Explosión de color amarillo en la Sierra de Béjar
Explosión de color amarillo en la Sierra de Béjar
Explosión de color amarillo en la Sierra de Béjar
Explosión de color amarillo en la Sierra de Béjar
Explosión de color amarillo en la Sierra de Béjar
Explosión de color amarillo en la Sierra de Béjar
Explosión de color amarillo en la Sierra de Béjar
Explosión de color amarillo en la Sierra de Béjar
Explosión de color amarillo en la Sierra de Béjar
Explosión de color amarillo en la Sierra de Béjar
Explosión de color amarillo en la Sierra de Béjar
Explosión de color amarillo en la Sierra de Béjar
Explosión de color amarillo en la Sierra de Béjar
Explosión de color amarillo en la Sierra de Béjar
Explosión de color amarillo en la Sierra de Béjar
Explosión de color amarillo en la Sierra de Béjar
Explosión de color amarillo en la Sierra de Béjar

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lagacetadesalamanca Explosión de color amarillo en la Sierra de Béjar

Explosión de color amarillo en la Sierra de Béjar