Borrar
Una de las muchas constelaciones visibles. T. Credner y S. Kohle, AlltheSky.com
Las espectaculares constelaciones que se pueden ver estos días en el cielo de Salamanca

Las espectaculares constelaciones que se pueden ver estos días en el cielo de Salamanca

El verano ofrece una oportunidad para observar las constelaciones más tímidas que se ocultan durante el resto del año

S. Dorado

Ciudad Rodrigo

Miércoles, 17 de julio 2024, 12:04

Es momento de mirar arriba atentamente cuando el manto nocturno cae sobre el cielo. Así como el verano revela lluvias de estrellas, también hace palpitar los astros y constelaciones que salpican la bóveda celeste. La luna creciente, a medida que pasen los días, robará protagonismo a las constelaciones hasta llenarse el día 21 de julio e impedir la visibilidad de las estrellas. A finales de julio, con la luna menguando día a día, el cielo ofrecerá las mejores vistas posibles.

Las constelaciones circunpolares pueden verse durante todo el año, pero es en la época veraniega cuando se distinguen con mayor claridad, siempre y cuando los cielos estén despejados: entre ellas se encuentran la Osa Mayor, la Osa Menor, Casiopea, Cefeo y Draco. Sin embargo, tal y como explica Óscar Martín Mesonero, presidente de la Organización Salmantina de la Aeronáutica y el Espacio, «existen otras que pueden verse únicamente en esta época». Entre ellas están Escorpio, Sagitario, El Águila y el Cisne. «Son buenas para ver ahora, son constelaciones de verano», recalca.

El 4 de agosto será, matiza, uno de los mejores días para mirar arriba al caer la noche. «Ahora la luna cada día brilla más», es por ello que los curiosos que deseen iniciarse en el mundo de la astronomía, deberán darse prisa, o bien esperar a la luna menguante.

Domingo Benito, de Astróbriga, la asociación mirobrigense responsable de hazañas como el gran Sistema Solar a Escala de la zona, insiste en la belleza de las constelaciones. «En verano hay constelaciones preciosas, además de las que se ven todo el año, como la Osa Mayor». Conocida, como El Carro, está compuesta de siete estrellas «en forma de sartén», ilustra el experto.

Muy próxima a ella, también mirando hacia el norte, se puede distinguir Casiopea, en forma de uve doble. Quienes ocupen una posición privilegiada, en un área especialmente alejada de la contaminación lumínica, podrán observar Cefeo, cerca de Casiopea. También se podrá encontrar la constelación de Perseo. Aún con la mirada puesta en el norte, se puede divisar el Dragón, o Draco, «una de las más difíciles de identificar, pero especialmente bonita», matiza; un regalo, por lo tanto, para los ávidos observadores.

Por otro lado, las tres estrellas más brillantes del verano, sobre nuestras cabezas, son Altair, que conforma la constelación de El Águila, Deneb, que forma parte de El Cisne, y Vega, de la constelación Lira. Estos tres astros de pasmoso fulgor forman el asterismo conocido como El Triángulo del Verano.

«Estas estrellas marcan el verano, y tenemos una muy brillante viajando hacia el oeste, que es Arturus, que es precisamente el guardián de la Osa Mayor, y constituye la constelación de El Joyero», añade el coordinador de educación de Astróbriga. Entre ambas se sitúan Hércules y Corona Borealis.

Además, los más aficionados a la astronomía disfrutarán de un evento especial este verano 2024, y es que aparecerá una nueva estrella enCorona Borealis. «Aunque es para personas más expertas, es visible a simple vista»; un reto estos meses estivales. «En algún momento durante este verano, aparecerá. Requiere bastante pericia», advierte. Se trata de una nova, una estrella que ha acabado su vida y cuya luminosidad ha crecido exponencialmente hasta dejarse ver.

Lo que no se ve

Hay otros muchos eventos que, al igual que sucede con las luces del norte, las auroras boreales, no pueden divisarse desde otras partes del planeta. Es lo que sucede con las Delta Acuáridas Sur, una lluvia de estrellas que, al contrario que las Perseidas, no pueden apreciarse en esta localización. «En España no se ven; tan solo desde el hemisferio sur. Pueden verse en países como Argentina y Chile», explica el experto Óscar Martín Mesonero, de OSAE. «Y esto, en teoría estando desde el mejor lugar posible». Este evento dio comienzo el 12 de julio y se extenderá hasta el 23 de agosto. El Instituto Geográfico Nacional señala que el día 30 de julio podrían observarse en España pequeñas estelas de este evento debido al cambio de fase lunar, de luna llena a menguante y, en todo caso, siempre pasada la medianoche. Cabe recordar que las Perseidas, conocidas como Lágrimas de San Lorenzo, menos tímidas, lloverán sobre el cielo —también el salmantino— en la madrugada del 12 al 13 de agosto.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lagacetadesalamanca Las espectaculares constelaciones que se pueden ver estos días en el cielo de Salamanca