Borrar
EL COMERCIO SALMANTINO POR GREMIOS

Hostelería anterior a 1925 (XXV)

Adquirido por Juan Fuentes Valero, que con motivo de la gesta del Plus Ultra en 1926 le da el nombre del hidroavión

Martes, 1 de julio 2025, 05:30

PLUS ULTRA.- Alguna crónica habla del «Mesón de Praxitos» en el número 4 de la calle de Concejo a finales del siglo XIX. Pertenece a don Felipe de Solís y Gante, con más posesiones en la Plaza, siendo el mesonero Nicolás Rodríguez. No se vuelve a tener noticias de este establecimiento hasta el primer cuarto del siglo XX en que es adquirido por Juan Fuentes Valero, que con motivo de la gesta del Plus Ultra en 1926 le da el nombre del hidroavión a su gran bar, café y cervecería. En el partido homenaje al portero de la UDS, Manuel Pérez «Joven», de 09/06/1935, contra el Real Madrid, se despachan aquí las entradas.

Traspasa el establecimiento en 1941 a Agustín Seisdedos García y éste, aprovechando la oferta que le hace Juan Asensio Méndez, se lo traspasa en agosto de 1946, para hacerse de nuevo con el negocio un año después, ante el fracaso del comprador.

El exterior del café con portada de madera, se adornaba con tres anuncios: dos en cristal pintado, el de Monja Quina, vino, aperitivo y reconstituyente, propiedad de Cayetano del Pino, de Jerez de la Frontera, a la izquierda; otro totalmente deslucido de la ginebra Bosford, de bodegas Willian & Humbert, con la ardilla como reclamo, a la derecha y centrado, el más artístico de los tres, de azulejo vidriado, pregonando el Anís del Mono, firmado por el célebre pintor catalán Ramón Casas.

Al jubilarse Agustín Seisdedos, a finales de los cincuenta, traspasa el negocio a su sobrino, Manolo Seisdedos Alfaro, quien andando el tiempo modifica el bar interior y exteriormente y, apreciando el arte, conserva la cerámica del Anís del Mono colocándola en lugar de honor al fondo del bar. Jubilado Manolo, junto a su entrañable esposa Mary Tere, dan la alternativa a uno de sus hijos, otro Manuel, que sigue regentándolo en la actualidad.

Historia de la cerámica. El notario Vicente Bosch Grau posee una fábrica en la calle Eduardo Maristany de Badalona, donde viene produciendo industrialmente distintas marcas de champán, aguardientes, licores y anís. Siguiendo las tendencias de promoción y publicidad europeas del momento, convoca un Concurso el 01/01/1898, para potenciar las ventas de «El Anís del Mono». Se presentan 162 obras, destacando las que presenta Ramón Casas y Carbó, quien llega influenciado por el cartelismo de Tolouse Lautrec y Steinlen, compañeros de su vida bohemia en París.

Ramón Casas obtiene el Primer premio y dos accesits. El primer premio, de 1.000 pesetas, se concede al cuadro de 220 x 111´5 cm, presentado bajo el lema «Mono y mona» y consiste en una maja de floreado traje y mantón de Manila terciado sobre los hombros en tonos amarillos y blancos, sobre fondo azul. Arriba y en mayúsculas aparece la leyenda Anís del Mono y abajo, también en mayúsculas, Vicente Bosch-Badalona-España. La maja con una copita en la mano derecha conduce al mono con la izquierda, y éste porta una botella bajo el brazo. La firma del artista está bajo el zapato derecho. El original está hoy en el despacho del presidente de Osborne en el Puerto de Santa María, firma que adquirió la fábrica de Badalona.

El primer accesit dotado con 225 pesetas, de 218 x 110 cm, presentado bajo el lema «Con una falda de percal planchá», consiste en otra maja con mantón de Manila terciado sobre los hombros, mantón en el que aparece bordada la inscripción Anís del Mono.

El segundo accésit dotado con otras 225 pesetas, de 202 x 90 cm, presentado bajo el lema «Dios los cría y ellos se juntan», presenta una manola con el mantón de Manila colocado por delante. El mono va sentado sobre una bandeja que porta la chula en su mano izquierda, a la que solicita bebida con una copa en la mano, mientras la guapa con la mano derecha lleva en alto la botella.

Aunque el propio «Manolo Plus» afirmaba haber visto estampado en el dorso del mosaico, un sello redondo de la factoría Pickman de la Cartuja en Sevilla, lo cierto es que en la documentación investigada no he encontrado noticias de que Ramón Casas visitara Sevilla para vigilar y dar su conformidad a las tres cocciones necesarias para obtener la reducida serie de tan artísticas cerámicas.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lagacetadesalamanca Hostelería anterior a 1925 (XXV)