Hostelería anterior a 1925 (XVIII)
El 01/05/1905 a las 8 de la noche se inaugura el café Novelty con un banquete servido por el repostero Manuel Iglesias
CAFÉ NOVELTY (1).- El 01/05/1905 a las 8 de la noche se inaugura el café Novelty, (propiedad de los hermanos Federico y Vicente García Martín, con platería en la Lonja del Mercado, «Hijos de Fernando García», empresarios de la Plaza de Toros, siendo Vicente miembro Contador en la primera Junta), con un banquete servido por el repostero Manuel Iglesias del restaurante «Maison Tournier» de Mayor, 16 en Madrid, competidor de «Lhardy», utilizando el servicio de porcelana de Limoges y cristalería veneciana.
Se trata de unos bajos adquiridos por subasta al fallecimiento de don Vicente Rodríguez Fabrés el año anterior y decorados por Luis González de la Huebra, que corrió con la organización de todo el proyecto, rayano en las 25.000 pesetas, con lujosos tapices de la casa Bondel de París, estilo Luis XV predominando los motivos de caza; frisos de cuero, en relieve neogótico Lincrustra Bedburg; artísticas vidrieras de la fábrica Quintana de Zaragoza; ventanales a la Plaza de cristal emplomado; artesonado de zinc pintado y apliques de luz al gusto inglés por los artistas Alfonso García y Estanislao Curto; electricidad del ingeniero Sr. Puig, que confeccionó un rótulo luminoso con la palabra «Novelty»; barandilla de hierro forjado y repujado coronada por pasamanos de latón, confeccionados por el artista salmantino Venancio Ropero Herrero, (alias «Pajarito») con taller en Bermejeros 35/37 y veladores, sillas y mostrador con tapa de mármol, de madera curvada y color verde claro, abriendo el establecimiento como cervecería, contando con salón de billares, restaurante y pista de baile bajo claraboya de colores.
El 06/04/1905, obtienen la primera licencia del Ayuntamiento para sacar los veladores y las sillas a las aceras y colocan el primer toldo de la Plaza Mayor, que ocupaba seis arcos, dejando el paso libre bajo los soportales. El canon asciende a 25 pesetas por arco y año y en 1912 ya ha subido a 60 pesetas por arco.
Dada la penuria de los tiempos tuvieron que fabricar los sifones, el hielo y lo que ha sido el éxito de la casa hasta la actualidad, los helados. Vendían leche de cabra pura a 40 céntimos litro y mandaban empleados a la Plaza de toros para despachar medias noches, emparedados, pasteles y meriendas los días de corrida.
La tertulia diaria «La Sentina» era presidida por el Rector Unamuno y «La de los Brujos» por José Cimas Leal. Por deferencia y respeto a las tertulias estaba prohibido jugar al dominó para que no molestara el ruido producido por las fichas sobre el mármol de los veladores.
La primera reforma se efectúa en mayo de 1907, obra del arquitecto don Joaquín de Vargas Aguirre, abonándose a Ramón Martín Ramos 19.500 pesetas y a su reapertura en setiembre se contrata al cocinero Cristóbal Puche, procedente del restaurante «Lardhy» y del de Alhama de Aragón y comienzan las veladas musicales diarias dirigidas por el pianista don Jesús Pinedo Alvarez, Primer premio del Conservatorio de Madrid, durante muchos años referencia musical del «Novelty». Además de las veladas de conciertos se dan espectáculos cinematográficos.
El 15/09/1909 sirve a la Infanta Isabel de Borbón «La Chata», con motivo de los Juegos Florales Hispano Portugueses; el 06/10/1922 al rey Alfonso XIII y la reina Victoria Eugenia por el Doctorado honoris causa de santa Teresa y el 25/05/1928 el Rey y su hija la Infanta Beatriz, en su visita a Salamanca, junto con el general Primo de Rivera, son agasajados por el Ayuntamiento con una cena de gala servida por el «Novelty».
Se dotó en 1911 de puerta giratoria de cristales y dorado latón confeccionada por el ebanista Isidoro García.
El 08/02/1918 fue traspasado a Emilio García Villa, alias «Revive», maestro de la escuela de Sexmiro, desde 1908 tenedor de libros de la tienda de ultramarinos de Enrique Prieto y director del hospedaje de «La Castellana», en Zamora 1 y 3, haciéndose cargo del local del café, de la planta principal convertida en salones sociales y de la enorme bodega repleta de existencias, pagando 35.000 pesetas. Montó una sala de billares, que había desaparecido anteriormente, celebrándose infinidad de bodas que finalizaban en animado baile, amenizado por una orquesta de músicos uniformados, que actuaban también todas las noches en el salón redondo.
Nace en sus locales el 09/02/1923 la Unión Deportiva Salamanca, conocida en un principio como Unión Deportiva Española, de la mano de Germán Herrero.
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.