Borrar
LA TRASTIENDA

Yo estuve allí

El 12 de junio de 1985 iba a tener lugar la firma del Tratado de Adhesión de España a la entonces Comunidad Económica Europea

Viernes, 13 de junio 2025, 05:30

Pues sí, yo estuve allí, en el Palacio Real. Me van a permitir que hoy tire de recuerdos. Escribo esta columna a las seis de la tarde del jueves 12 de junio de 2025. Justo a esa misma hora, pero cuarenta años antes, es decir, el 12 de junio de 1985 (miércoles) salía de la redacción del ABC, entonces en la calle Serrano de Madrid, para ir andando hasta el citado Palacio Real, donde iba a tener lugar, a partir de las ocho y media, la firma del Tratado de Adhesión de España a la entonces Comunidad Económica Europea (CEE). Todo el centro de la capital estaba cortado al tráfico por motivos de seguridad, especialmente después de los atentados que tuvieron lugar esa misma mañana y que provocaron la muerte de tres personas en Madrid y una en Vizcaya. Recuerdo que las anteriores habían sido jornadas de mucho trabajo preparando los cuadernillos especiales que se publicaron aquellos días. Desde 1980 había seguido como periodista las negociaciones para la adhesión española, que entraron en su recta final tras la victoria del PSOE en octubre de 1982. Entre 1983 y 1985 me pasé más tiempo en Bruselas que en España. El capítulo agrícola, el de pesca y el institucional quedaron los últimos. Se alcanzó un acuerdo político a finales de marzo de 1985 y hasta el 12 de junio hubo que cerrar los múltiples flecos que quedaron abiertos, aunque más bien habría que calificarlos de cortinones.

Abril, mayo y la primera quincena de junio fueron meses muy intensos para los negociadores y para los escasos periodistas que seguíamos este proceso tan importante para España. En todo ello iba pensando mientras caminaba y, sobre todo, en la forma de enfocar y titular la información que aparecería al día siguiente sobre el acto protocolario de la firma. Recuerdo perfectamente la entrada al Palacio Real, la subida por su escalinata, las múltiples cámaras de televisión (solo había la pública) y la llegada a la sala habilitada para los informadores. Recuerdo también haber coincidido en determinados momentos con Felipe González, entonces presidente del Gobierno, Fernando Morán, ministro de Asuntos Exteriores, y Manuel Marín, secretario de Estado para la CEE y que fue el que pilotó la negociación. Con este último, los periodistas mantuvimos una estrecha relación durante todos esos meses. Y de todos ellos guardo el siguiente recuerdo, moldeado por el paso del tiempo y el poso de la memoria: en este asunto, tenían sentido de Estado, cosa que no se puede decir de los mandatarios actuales.

Al acabar el acto, tuve que dictar la crónica para la primera edición a los taquígrafos de Abc desde un teléfono fijo, ya que no había ni móviles, ni internet ni redes. Y, a pesar de eso, los periódicos salían y llegaban. Recuerdo todo y al hilo de la actualidad sanchista me hago la siguiente pregunta: si España no estuviese hoy en la UE y pidiese su adhesión, ¿comenzarían las negociaciones? Mucho me temo que no, porque no se respeta el Estado de Derecho y la separación de poderes, principios básicos de la UE.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lagacetadesalamanca Yo estuve allí