
Secciones
Destacamos
Invasión rusa de Ucrania el 24 de febrero de 2022 y, a partir de ese momento, el mercado del cereal da un giro con el incremento de los costes de producción y de precios. En un principio, el precio del cereal sembrado en 2021 aumenta hasta niveles récord. Un año después de la invasión rusa, todos los productos ganaderos, salvo el cerdo ibérico, habían subido de precio.
Antes, en diciembre de 2021, el Congreso de los Diputados aprobó la Ley de la Cadena Alimentaria, que prohibía la venta a pérdidas, y el ministro Luis Planas mantuvo entonces que se trataba «de un antes y un después». Salvo el PSOE, el resto de grupos mostraron sus dudas. Después, en su visita a la feria Salamaq en 2022, el ministro resaltó el buen funcionamiento de la Ley de la Cadena y puso como ejemplo el mayor precio a los ganaderos de leche.
Llegaron después ayudas por la sequía y la guerra de Ucrania del Ministerio de Agricultura y la Junta de Castilla y León, que los productores consideraron insuficientes. En junio de 2023, el ministro Planas había reconocido que los agricultores habían pagado por los fertilizantes el triple de precio que un año antes. Su departamento fijó por ese motivo una ayuda de compensación.
La dinámica de costes altos y precios a la baja continuó en los siguientes años. Esto llevó a que agricultores convocados por las organizaciones agrarias ASAJA y la Alianza UPA-COAG_se manifestaran contra «la ruina del sector cerealista».
Mientras Planas resaltaba el buen funcionamiento de la cadena, la consejera María González Corral marcaba como gran objetivo a su llegada a la Consejería de Agricultura, en julio de 2024, «la búsqueda del equilibrio de la cadena».
El problema para el agricultor había empezado a partir de la campaña 2022-23, cuando el agricultor sembró con costes de producción muy elevados, pero ya con precios en claro descenso. Si en julio de 2022 el trigo cotizaba en la Lonja de Salamanca a 352 euros/tonelada, un año después, su precio era ya de 250 en el inicio de la cosecha y de 208, a principios de julio en 2024. Ahora el trigo cotiza a 205 y en los últimos años siempre en julio bajó de precio con el inicio de la cosecha: 20 euros en 2024; 36, de mayo a julio de 2023; y 18 en ese periodo de 2022. Lo que ahora temen los agricultores es que siga el descenso de precios y que la buena producción no permita obtener rentabilidad por los costes, algo que mantienen que ya ocurre.
En cuanto a la cebada, su precio actual es de 195 y hace un año era de 218. Entonces bajó 29 euros la tonelada con la llegada de julio. Los agricultores salmantinos se quejaron de la falta de rentabilidad en la campaña 22-23 por la sequía; y en la 23-24, por el precio.
Ahora mismo, y según asegura Raúl del Brío, vicepresidente de ASAJA Salamanca, el coste de medio de una hectárea de secano está en torno a los 700-800 euros en Salamanca, tanto en trigo como en cebada. Del Brío señaló que en regadío, sólo en costes fijos, se sitúa cerca de 1.000. Luego depende del riego: este año de momento no han regado casi nada, pero si es un año que hay que regar mucho, a lo mejor se gastan otros 300 o 400».
Los vocales agricultores de la mesa de cereales de la Lonja de Salamanca decidieron este pasado lunes no cotizar, como toque de atención por el incumplimiento de la Ley de la Cadena y esta semana ASAJA Valladolid ha propuesto medidas similares en otras lonjas. En la de Salamanca, los agricultores aún no han decidido si repiten medida el lunes. Marcos Martínez, presidente de la Asociación de Comercio de Cereales y Oleaginosas de España, ha resaltado que este país es deficitario en cereal y apunta a «labor de las administraciones garantizar los costes de producción». Ha aclarado que desde su colectivo no se plantearían comprar cereal a 240 euros porque fueran los costes del agricultor, «si en el puerto de Tarragona está a 200». «Hay que pensar en el otro lado de la moneda, el ganadero», ha apuntado, además de al consumidor. «Lo ideal -indica- es que todos los eslabones trabajen con márgenes» y resalta que no se trata de venta de productos perecederos, en relación a que la venta no tiene que ser inmediata. Agricultores mantienen que en casos esto no es así porque necesitan hacer frente a los altos costes de la campaña y vender pronto al precio al que esté.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.