Borrar
La mesa de cereal en la Lonja de Salamanca. LAYA

La Lonja, en diez frases: «Arrancamos cotizando la cebada nueva y nos anticipamos más de lo debido...»

El trigo, la avena, el triticale y la paja se dejaron sin cotizar por unanimidad. Tras las duras críticas de la última semana por bajar la cebada hasta 15 euros se optó por subirla 4 euros

Celia Luis

Salamanca

Martes, 24 de junio 2025, 11:04

Tensión en la Lonja Agropecuaria de Salamanca de este lunes, 23 de junio, y decisión final de subir la cotización de la cebada y dejar sin cotizar el resto de cereales, salvo el maíz. Los agricultores se plantaron a la Lonja en protesta por el bajo precio del cereal, después del descenso de 15 euros/tonelada en la cebada la semana pasada, hasta los 178 euros. Finalmente, la cebada sube cuatro euros y el maíz, el forraje extra, la alfalfa y la veza se mantienen. Solo hubo dos agricultores en el sector vendedor—Ángel Luis Fernández y Javier Cuesta que quisieron dejar de cotizar todos los cereales, menos el maíz—, y los otros cuatro que faltaron—Raúl del Brío, José Miguel Sánchez (ASAJA), Jesús Escudero (UPA) y Herminio Velasco— se ausentaron por la cosecha. Así lo confirmó Carlos Sánchez, secretario general de UPA Salamanca, que acudió a la Lonja y pidió a la Diputación sentarse como vocal de la Alianza UPA-COAG por la ausencia de Jesús Escudero y su suplente, Alberto Pérez. La institución provincial, y en su nombre, el diputado Santiago Castañeda, le comunicó que era imposible por los estatutos de la Lonja y entonces Carlos Sánchez asistió a la mesa, pero como público. Al finalizar la mesa, Carlos Sánchez aseguró a la mesa que en siguientes sesiones la Alianza UPA-COAG (a la que representa UPA en esta mesa) pedirá cotizar el cereal a precio de puerto, más el coste del transporte. «Y si no, no cotizaremos», anunció. Ayer les envió a los socios el precio acordado en la Lonja, y también el que tiene en cereal en puerto, en las Lonjas de Mercolleida y Barcelona.

El comprador José Antonio Marcos manifestó que, siempre que se sienta en la mesa, lo hace «con honradez y profesionalidad». «Me sentí mal al leer los comentarios en redes sociales y en la prensa al tener opiniones tan distantes, no ponernos de acuerdo y bajar la cebada 15 euros, aunque ahora no debemos sacarla. Enhorabuena a la presidencia porque tuviste el valor de posicionarte de un lado y acercar mucho el precio a la realidad del mercado», comentó.

«Arrancamos cotizando la cebada nueva y nos anticipamos más de lo debido», expresó Víctor Rodríguez, del sector comprador. Según Jaime Jordán de Urriés, el problema fue que se intentó poner un precio a la cebada en lugar de dejar que el mercado lo determinara claramente: «Nos obcecamos en inventarnos un precio de la cebada y agricultores se han quejado, pero ahora no me parece lógico sacar un producto que ya se ha cotizado, en teoría, en base a nueva la semana pasada». Jordán de Urriés recordó dos factores que están alterando la economía mundial: «La guerra y el bombardeo a Irán está encareciendo los precios del petróleo, y veremos cómo repercute en los cereales. A nivel europeo sigue la misma situación: buenas cosechas, buenas campañas, y mucha producción. Las conversaciones que he tenido con agricultores es que de momento la cebada ha subido en mucha cantidad y nadie sabe dónde se va a meter todo lo que se va a sacar».

«Hay que ajustar el precio de los lechazos, estamos desfasados»

En la mesa de ovino, los vocales no realizaron una cotización formal, sino que acordaron fuertes subidas en los precios de los lechazos: los extra suben 0,74 euros, los lechazos de hasta 11 kilos suben 0,54 euros, los de 11,1 a 13 kilos aumentan 0,39 euros, y los de 13,1 a 15 kilos, 0,14 euros. Por su parte, el precio del cordero se mantiene, mientras que la oveja sube 0,10 euros en ambas bandas. «Deberíamos de ajustar el precio del lechazo porque estamos desfasados de como se está cobrando a lo que tenemos. Valen 10 euros más», según Ángel Casquero, del sector vendedor.

«Existe mucha matanza. Los números nos avalan»

Sube un céntimo el cebo y el cebo de campo en la mesa de porcino. Sin embargo, el lechón de gran partida baja dos céntimos y el tostón mantiene su precio. Según Fernando Santos, del sector comprador existe mucha matanza: «Subiría el cebo un céntimo y repetiría en el cebo de campo. Los números nos avalan». Por su parte, Igor Pujol no estuvo de acuerdo en repetir el cebo de campo: «Repetir durante varias semanas no es adecuado porque llegará un momento que ambos valdrán lo mismo. No tiene sentido».

«Los animales tienen mucho precio. Las cosas están peor»

En la mesa de vacuno de carne, suben cuatro céntimos las vacas y los toros. Por su parte, las hembras y los machos se mantienen. La parte vendedora pidió subidas en las hembras y repetición en los machos y los compradores, repeticiones en ambas categorías. En general, los vocales coincidieron en que la ternera sigue teniendo «más tirón» que el añojo. Para el comprador Germán Polo el matadero está estable. «Las vacas han aparecido de golpe, así que ha aumentado la oferta». Por su parte, según Fernando Vicente, del sector ganadero, hay «poca oferta de ganado» con precios «estables». «Las terneras las tenemos bajas», añadió. Para Ángel J. Calderero, del sector vendedor, en la ternera la oferta se encuentra por debajo de la demanda y las vacas «siguen subiendo» todas las semanas.

En la mesa de vacuno de vida, bajan un céntimo los machos (de primera y de segunda), los cuales subieron a 6,12 euros/kilo el 26 de mayo, pero llevaban un mes estables. Sin embargo, las hembras y los extra mantienen su precio. El sector comprador opinó que los machos siguen una semana más muy flojos y pesados. «Está bajo. Cuesta venderlo. En cambio, en la hembra hay más alegría. Uno fluye y otro no. Los terneros están saliendo porque es la época», apuntaron. Por el contrario, para Ricardo Escribano, del sector ganadero, «hay fluidez en el mercado» y todo se vende bien: «No veo diferencias con respeto a las semanas anteriores». Para el comprador Antolín Alonso salen más animales porque se ha secado el pasto y eso hace más lenta la venta. Los animales tienen mucho precio y las cosas están peor», lamentó.

Diez frases de la Lonja

Luis Gonzaga, vendedor ovino: «La hostelería tira una barbaridad de los lechazos, hay que subirlos».

Antolín Alonso, comprador vacuno de vida: «Salen más animales porque se ha secado el pasto. Eso hace más lenta la venta».

José Antonio Marcos, comprador cereal: «Enhorabuena a la presidencia porque tuviste el valor de posicionarte de un lado y acercar el precio de la cebada a la realidad».

Celestino Martín, vendedor ovino: «Es vergonzoso que haya vocales de una organización que se opongan a cotizar».

Lourdes Navarro, compradora vacuno de vida: «Están saliendo más terneros porque es la época, pero el macho cuesta venderlo».

Víctor Rodríguez, comprador vacuno de vida: «El mercado está más pesado porque hay más abundancia de animales».

Belén González, compradora porcino: «La matanza lo dice, los números están ahí, repetiría el cebo y el cebo de campo».

Tomás García, vendedor porcino: «En los lechones estamos 15 céntimos por debajo con respeto a la Lonja de Extremadura».

Celestino Martín, vendedor ovino: «Los meses de verano son tan buenos como la Navidad para los lechazos por las fiestas de los pueblos».

Carlos Sánchez, comprador cereal: «Es una semana de incertidumbre. No sabemos si el ataque de EEUU a Irán afectará al mercado, por eso dejaría de cotizar todo, menos la cebada y el maíz».

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lagacetadesalamanca La Lonja, en diez frases: «Arrancamos cotizando la cebada nueva y nos anticipamos más de lo debido...»

La Lonja, en diez frases: «Arrancamos cotizando la cebada nueva y nos anticipamos más de lo debido...»