Borrar
Siembra de remolacha y revisión de lo sembrado JORGE HOLGUERA
Lo que trae la nueva PAC: un 10% más de barbecho y menos cereal

Lo que trae la nueva PAC: un 10% más de barbecho y menos cereal

De momento, hay una disminución de 10.000 hectáreas aseguradas en herbáceos | Ampliado el plazo para modificar el seguro debido a la confusión que hay entre agricultores

Susana Magdaleno

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Miércoles, 12 de abril 2023

Compartir

La nueva Política Agraria Común -PAC- lo que de momento parece haber traído a Salamanca es menos superficie sembrada de cereales. En concreto, y según se puso de manifiesto en la reunión de Estadística en la que participan técnicos de la Junta de Castilla y León y representantes de organizaciones agrarias, es que hay en torno a un 10% más de superficie de barbecho y una disminución de trigo y de cebada, comprendida entre el 7 y el 9%. En lo que sí se gana es en superficie destinada a leguminosas, por la obligación de siembra en ecoesquemas.

En la misma comisión de Estadística se exteriorizó la preocupación por el desarrollo de una cosecha que necesita lluvia -en la mesa de la Lonja de Salamanca se habló de que dependerá su desarrollo de si llueve antes de mayo- y por unos agricultores que este año precisan además de una buena producción un precio alto con el que compensar los elevados costes que han tenido que soportar en las siembras.

También se expuso la preocupación por lo que ocurrirá con el maíz porque hay dudas de que los agricultores apuesten por este cultivo y no se decanten, en cambio, por el girasol. La razón está en que los costes del maíz son altos, mientras que el girasol es un cultivo desdolido que no requiere mucho abonado. Sí se prevé un aumento de superficie destinada al cultivo de remolacha, parte con el sistema de que la cultiva el agricultor pero los costes los abona la empresa. En la campaña 2021/2022 solo se sembraron 1.192 hectáreas de remolacha.

Cereales por debajo de los 300 €

El año pasado en Salamanca el cultivo por el que más se apostó fue por el trigo, con 70.544 hectáreas sembradas, seguido de la cebada, con 36.965. El girasol fue el tercer cultivo en importancia, con 24.458 hectáreas, seguido en cuarto lugar por el maíz, con 16.782. Le siguieron en superficie sembrada avena, con 11.273 hectáreas, veza para forraje, con 8.875, y colza, con 5.337.

De leguminosas, que se prevé un fuerte incremento este año, se sembraron 2.094 hectáreas de veza, 1.719 de garbanzos y, entre otros, 1.659 hectáreas de guisantes.

Seguros

La contratación de los seguros agrarios ya apuntan a la disminución de la superficie de herbáceos en Salamanca y también las correcciones indican la confusión que aún tienen los agricultores por la nueva Política Agraria Común -PAC-. De hecho, en la línea de herbáceos hay aseguradas en Salamanca hasta el momento 77.816,09 hectáreas, que son 10.000 menos que las que había el pasado año a estas alturas. De momento son 1.361 las pólizas de seguro contratadas aunque aún no ha finalizado el periodo de contratación.

Existe confusión por parte de los agricultores en cuanto a los ecoesquemas, con modificaciones en estos días que tienen que reflejar en la PAC pero también en el seguro contratado porque deben coincidir. Esto ha hecho que el plazo para modificaciones del seguro que finalizaba en principio el pasado día 1 se haya ampliado hasta el próximo día 15. Sobre todo se estaban registrando hasta el momento aumentos de superficies de leguminosas o altas de algún cereal tardío por las dificultades que hubo para la siembra.

Los agricultores están también pendientes de si podrán utilizar el regadío de La Armuña.

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios