Borrar
Las obras de la red de tuberías de la Junta están muy avanzadas.
El regadío de la Armuña se estrenará en pruebas en julio

El regadío de la Armuña se estrenará en pruebas en julio

Se daría agua a varias parcelas entonces y la posesión de las fincas de la concentración en septiembre u octubre para así regar todo en 2022, unos meses antes de lo previsto

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Viernes, 25 de diciembre 2020

Compartir

El regadío de La Armuña en su primera fase comienza a verse ya como una realidad después de que exista como proyecto desde hace 32 años. Según ha podido saber este periódico, el calendario que se maneja desde la Junta de Castilla y León incluye poder empezar a regar ya parcelas, como prueba, en junio o julio del próximo año. Quien siembre en esas 6.491 hectáreas que se transformarán no podrán disponer en 2021 del agua del nuevo regadío, pero la intención es que alguno pueda dar algún riego y olvidarse del pozo, lo que servirá para comprobar el funcionamiento de las instalaciones con la circulación del agua.

Tuberías

Si todo va según lo previsto, con los 11 millones de euros de presupuesto previstos por la Junta de Castilla y León para 2021, terminarían las obras dependientes del Gobierno regional y que consisten en avanzar en la red principal de tuberías. Tras el gran empuje dado este año que ahora acaba quedan por instalar las tuberías de diámetros más pequeños, de ahí el optimismo que hay en torno a la obra, que en lugar de concluir en 2023 como esta en principio previsto, lo haría un año antes. También contribuye el hecho de que en el primer trimestre del próximo año está previsto que termine la Confederación Hidrográfica del Duero -CHD- las obras de la nueva subestación de maniobra y reparto que se construye en Poveda de las Cintas y que licitó el pasado agosto por valor de 884.362 euros.

Caminos

Sí quedan pendientes las obras de caminos y desagües que debe ejecutar el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. El proyecto está realizado pero falta por comprobar el presupuesto reservado por el Gobierno y los plazos de ejecución. No obstante, aunque el Ministerio no cumpliera con su promesa sí se podría poner en marcha el regadío de La Armuña utilizando veredas, aunque fuera más incómodo de momento para los agricultores.

Con esta prioridad marcada por la Junta de acabar cuanto antes con esta primera fase del regadío que afecta a El Campo de Peñaranda, Cantalpino, Poveda de las Cintas, Villaflores y Zorita de la Frontera, también se ultima de forma paralela la concentración parcelaria.

Concentración

La Junta maneja, y así lo ha manifestado a agricultores afectados, publicar la próxima primavera el acuerdo de concentración, abrir entonces el periodo de recursos para, así, poderlos resolver en septiembre. Entonces se colocarían los nuevos mojones y se daría la propiedad de las fincas. La superficie media actual de las parcelas es de 3,76 hectáreas y con la concentración a pasará a ser de 6,37, aunque las superficies de cultivo reales serán mayores porque es una concentración basada en el concepto de explotación: se han juntado parcelas trabajadas por el mismo agricultor aunque no sea su propietario. Si reciben las parcelas en septiembre podrían amueblarlas con pivots para aprovechar plenamente el regadío en 2022.

Nueva fase

Mientras concluye la primera fase, los agricultores insisten en que el Gobierno central se implique y siga los pasos de la Junta en cuanto a la intención de continuar una segunda fase de La Armuña. Hoy se reunirán con la subdelegada del Gobierno, Encarnación Pérez, con ese fin. La zona de Palaciosrubios, de unas 3.000 hectáreas, podría empezar a ejecutarse de forma inmediata sí así lo apoyara.

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios