Así cotizaba la cebada hace 40 años y en la primera Lonja del euro… y no estaba más cara
Sí se vendía a más precio hace 14 años que ahora
Hace 40 años, cuando España acababa de firmar el convenio de adhesión a la Unión Europea, el precio de la cebada era de 22,50 pesetas el kilo, aproximadamente 140 euros la tonelada, que son 42 por debajo de lo que cotizó este lunes en la Lonja Agropecuaria de Salamanca tras la subida de 4. Ante los precios actuales, los agricultores miran atrás, cuando los costes eran más bajos, ahora cifrados en Salamanca en al menos 700-800 euros por hectárea cultivada de cebada, y, entonces, menos de la mitad que ahora.
En la Lonja celebrada en Salamanca el 10 de junio de 1985, el maíz cotizaba a 27,50 pesetas el kilo; la alfalfa empacada, a 10; el trigo blando, a 26,50; y el garbanzo pedrosillano, a 110 pesetas. En cuanto a ganadería, hace 40 años un añojo extra cotizaba en la Lonja de Salamanca a 420-425 pesetas/kilo. Y ese mismo día, Lonja del 10 de junio de 1985, la vaca extra tenía un precio en la tablilla de 300-305 pesetas/kilo canal; y un ternero destetado de 200-220 kilos, de 325-330 pesetas el kilo vivo. El mercado de ganados del día anterior hubo 1.038 cabezas, de ellos 613 becerros cruzados destetados, con precios entre 61.000 a 86.000 pesetas.
En 2002, en enero, cuando la peseta cambió por el euro, la primera cotización de la cebada en esta moneda fue de 150,25 euros/tonelada, 31,75 euros menos de lo que cotiza ahora. Y en junio de ese mismo año, cuando iba a comenzar la cosecha, ya había bajado a 130. Entonces, hace 23 años, en el inicio de la siega el trigo cotizaba a 140 euros/tonelada; el maíz, a 146; y la paja en paquete pequeño, a 50. En la tablilla, un tostón de 4 a 6 kilos tenía un precio de 20 euros y el ibérico de pienso, de 1,20/1,26 euros el kilo. En el matadero un añojo U2 conservaba el precio en pesetas y eran 500 el kilo canal; la ternera U2, de 530; y una vaca R3 estaba a 250 pesetas.
Se vivieron momentos críticos del precio de la cebada en 2005, hace 20 años, con la cotización en junio a 141 euros y en 2020, hace 5 años, cuando su precio fue de 143. Entonces, como ocurre ahora, la buena cosecha chocaba con el precio. Era la cotización más baja en los últimos 10 años de inicio de campaña.
El precio de la cebada es ahora, con sus 182 euros/tonelada, más bajo que el que tenía en 2011, cuando, con menos costes, cotizaba en la Lonja de Salamanca a 185 euros/tonelada en junio, al inicio de la cosecha. También el precio actual es muy semejante al de 2019, cuando en la tabilla estaba a 180, igual que en 2013. A 176 cotizó en junio en 2015; a 169, en 2014, y a 166, en 2017.
Los costes comenzaron a subir sobre todo a partir de la invasión rusa de Ucrania -24 de febrero de 2022- y del inicio de la guerra. Entonces, en la campaña 2022, el primer precio de la cebada para la cosecha de ese año fue el del 22 de junio, cuando en la Lonja cotizó a 345 euros/tonelada y un año después, el 24 de junio, a 205. Los agricultores mantuvieron los costes altos, pero el precio fue cayendo hasta llegar al nivel actual.
Las organizaciones agrarias ASAJA, COAG_y UPA se han manifestado -la última vez este junio- para pedir al Ministerio de Agricultura ayuda directa para los agricultores por el sobrecoste de fertilizantes (que denuncian que se ha duplicado el precio en las últimas campañas); supresión inmediata de aranceles a la importación de fertilizantes; y control real de las importaciones de cereales, dando prioridad a la producción nacional. Ahora el sector está pendiente del posible cierre del estrecho de Ormuz, que separa las costas de Irán y Omán y por el que transita el 20 % del crudo mundial transportado por mar, por su repercusión también en el cereal.
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.