Borrar
Un apicultor, con sus colmenas.
Apicultores salmantinos temen por su futuro con el acuerdo Mercosur

Apicultores salmantinos temen por su futuro con el acuerdo Mercosur

Mantienen que entraría miel de América del Sur a precios de la procedente de China

Susana Magdaleno

Salamanca

Jueves, 2 de enero 2025, 06:15

El acuerdo entre Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) y la Unión Europea, de finalmente salir adelante, afectaría al sector apícola, que fue uno de los grandes protagonistas de la manifestación celebrada en Madrid el pasado 16 de diciembre contra la «competencia desleal» del pacto.

Salamanca es una de las provincias mayores productoras y representantes del sector advierten del «daño irreparable» que supondría. Así, Santiago Canete, presidente de la cooperativa «Reina Kilama», con sede en San Miguel de Valero y formada por 160 apicultores, señala que países de Mercosur exportan ahora mieles por debajo de los costes de producción en España. «Están rondando los 2 euros el kilo, y si a esto le quitamos el arancel, cuando se llegue a efectuar el acuerdo Mercosur, se quedarán como a 1,60, prácticamente al precio de la miel de China». Pone en duda, además, que cumplan con las mismas normas de calidad de la Unión Europea. «Con el acuerdo Mercosur, uno de los sectores más perjudicados será el apícola», dijo. El coste de producir miel en España se estima en unos 3 euros /kilo.

Coincide Castor Fernández, presidente de la Asociación de Apicultores Salmantinos, quien apunta que el acuerdo hará «que nuestra miel se devalúe y entonces será un desastre para el sector», dijo. «Creemos que va influir muy negativamente esta entrada de productos sin arancel por el acuerdo de Mercosur. Estamos totalmente en contra, como lo manifestamos en la protesta que hubo en Madrid, en la que la apicultura de Salamanca estuvo muy presente».

Salamanca cuenta con el mayor número de apicultores profesionales de Castilla y León. De las alrededor de 500 explotaciones, unas 350 están en Salamanca, con cerca de 270.000 colmenas, según datos de ASAJA de febrero de 2024.

El año no ha sido especialmente bueno en producción por el verano, con altas temperaturas y falta de lluvias. Aún así, «Reina Kilama» alcanzó el millón de kilos (lo esperado eran millón y medio) y, según indicó Canete, toda la producción está vendida. No ocurre igual con apicultores nacionales, con dificultades para vender, a pesar, indicó, de que pese al aumento de costes, los precios se han mantenido estables o incluso a la baja. «Ojalá el 2025 nos traigan cambios -dijo Canete- quien lamentó las «trabas» del Ministerio con nuevas normas «que harán imposible vivir de la apicultura», advirtió.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lagacetadesalamanca Apicultores salmantinos temen por su futuro con el acuerdo Mercosur