Borrar
Parcelas de cereal dañadas por la sequía en Santiago de la Puebla. JORGE HOLGUERA
Alerta por el daño sufrido en los pastos y la cosecha por la falta de lluvias en febrero, marzo y abril

Alerta por el daño sufrido en los pastos y la cosecha por la falta de lluvias en febrero, marzo y abril

Precipitaciones por debajo de la media en la mayoría de puntos de medición de la provincia | La buena noticia en Salamanca está en los embalses, con más agua que hace un año

Susana Magdaleno

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Miércoles, 19 de abril 2023

Compartir

La preocupación de agricultores y ganaderos salmantinos crece cada día que no llueve y siguen las altas temperaturas porque se estropean los pastos -dañados ya en las zonas altas- y cada semana se reducen las previsiones de cosecha. Aunque de momento no hay comunicaciones al seguro de cereales por la sequía, los agricultores y ganaderos están convencidos de que dos semanas con las temperaturas de ayer y ausencia de precipitaciones serían un desastre para pastos y cosecha.

De momento, según las predicciones del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León, en la provincia de Salamanca, las cosechas de trigo y de cebada están ahora por debajo de lo que sería una producción media en función de los datos de la serie histórica. Está ligeramente peor la cebada (cuatro puntos por debajo de una cosecha media) que el trigo (tres). Y, de cosecharse ahora mismo, la producción sería semejante a la obtenida durante 2010. La cosecha sería superior a la del año pasado e inferior a las de 2021 (117 %) y 2020 (136 %).

Ahora es cuando también los agricultores hacen las primeras cuentas en cuanto a la producción que deberían obtener, al precio actual del grano, para compensar los costes que han tenido esta campaña.

Si la cosecha fuera como la de 2010, la referencia sería de un rendimiento medio de 2.755 kilos por hectárea en el caso del secano y de 3.588 en el del trigo. Y en el de la cebada, de 2.560 kilos por hectárea en el caso de la cebada y de 3.000, en el de regadío, según el anuario estadístico de la Junta.

Ahora mismo la mejor noticia para Salamanca es el regadío, con los embalses con más agua que el pasado año. En concreto, en Salamanca están con 1.541 hectómetros cúbicos, que es el 58,17% de su capacidad. En la misma semana de hace un año estaban solo al 34,33% y, eso sí, están por debajo de la media de los últimos 10 años, que es del 67, 96%.

El principal para el riego, que es el de Santa Teresa, arrancaba la semana con 393,8 hectómetros cúbicos al 79,4% de su capacidad: hace un año era al 77,02% y la media de los 10 últimos, del 82,28%. Los agricultores ya utilizan agua para los riegos y se empieza a notar la salida de agua.

La situación de la provincia de Salamanca con respecto a otras españolas, sobre todo de Extremadura o Andalucía, donde buena parte de las cosechas ahora mismo parecen irrecuperables está en que las precipitaciones fueron abundantes en Salamanca durante los meses de diciembre y enero.

De los 14 pluviómetros que tiene el Ministerio para la Transición Ecológica en la provincia de Salamanca, solo en Villarino de los Aires y Salamanca (tanto el situado en el aeropuerto como en la capital) las precipitaciones registradas desde el pasado septiembre hasta ahora han sido inferiores a las notificadas un año antes pero desde septiembre de 2021 hasta agosto de 2022.

¿Por qué si ha sido así la provincia de Salamanca necesita tanta agua para cultivos y pastos? Porque apenas ha llovido en febrero, marzo y abril. Solo los pluviómetros de Boadilla-La Fuente de San Esteban, Barbadillo y Saelices El Chico registraron más lluvia en el tercer mes del año que en lo que es habitual.

Es llamativo que en La Covatilla, con precipitaciones medias de 119,3 milímetros en abril, este año durante este mes solo hayan sido 2,6. O que en Navasfrías, donde la media se sitúa en 106 ese mes, en este año no se haya recogido ni un milímetro de agua. El mes de febrero fue también desolador en precipitaciones, con 7,2 milímetros recogidos allí cuando la media está en 143.

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios