Secciones
Destacamos
Lunes, 29 de enero 2024, 19:33
La Asociación Empresarios de Peluquerías Salmantinas (PESAL) y la Asociación de Empresarios de Centros de Estética de Salamanca (CESAL), integradas en CES, se han federado para unir sus esfuerzos en defensa de los intereses de sus sectores. Nace Fepesal, presidida por Daniel Livián ... .
¿Cómo está el sector actualmente?
—Con leyes que van cambiando, con burocracias que se van añadiendo... los pequeños empresarios tenemos unos problemas y los grandes del sector tenemos otros, pero si hay algo que nos aúna es la incertidumbre.
¿Cuáles son las principales reivindicaciones a las administraciones?
— Les pediría más estabilidad en el marco laboral de la que hemos tenido estos últimos cuatro o cinco años. Se está produciendo un encorsetamiento en el mercado laboral.
¿Qué diferencias tiene Salamanca con respecto a otras provincias?
— He visto que las asociaciones, como las de los hosteleros, están unidos, se ayudan los unos a los otros con pequeños comentarios, con pequeñas conversaciones, compartiendo situaciones, y a la vez hay una fraternidad. He visto sociedades en las que estando unido el sector tienen un mejor ambiente laboral, tienen mayor consenso, y al final las empresas funcionan bien. Yo no quería que en Salamanca dejara escapar esa oportunidad.
¿Hay relevo generacional o interés por formar parte de este sector?
—En general, no suele haber relevos generacionales. De hecho, en casi ningún comercio, droguería, ferretería o peluquería, existe porque las nuevas generaciones, e incluyo aquí hasta personas que tienen 40 años, no quieren trabajar en ello. Todo el mundo no es autónomo y sabe cómo vive el autónomo. El autónomo no conoce lo que son las 40 horas semanales. El autónomo muchas veces no conoce lo que son 30 días de vacaciones, sabe que vienen años buenos y luego años malos. Por desgracia hay muchos empresarios que se quedan por el camino.
¿La situación la ve difícil?
— Yo creo que en España solo el 20% o el 25% de las empresas aguantan los primeros cinco años de vida. Eso explica lo difícil que es triunfar aquí por diferentes situaciones, tanto de mercado laboral como de situación de los jóvenes, como también normativas y leyes e impuestos. Hace 40 años ningún padre permitiría a su hijo con 25, 30 años estar en casa. Y ahora mismo hay muchísimos hijos con o sin estudios que muchos padres protegen en sus casas, por lo que te quiero decir que no es solo un problema del Gobierno, sino de lo que estamos cambiando como sociedad.
Con la que está cayendo hay quien piensa que en estética no puede gastar todo el mundo…
—Han abierto muchos centros de estética. Es un sector que yo no diría que está en caída aunque la sociedad a nivel macroeconómico no esté dando botes de alegría. Pero sí que es verdad que la gente gasta un poco lo que va pudiendo ya sea en hostelería o en vacaciones. En nuestro sector no nos podemos quejar de que la gente esté dejando de acudir. El Covid nos enseñó a disfrutar.
¿Cómo ve el futuro de la peluquería y la estética?
— Mal, realmente mal. Simplemente te digo esto por lo difícil que es crear puestos de trabajo en este país con las subidas constantes que hay de salarios, con las altas tasas impositivas y con la gran cantidad de burocracia.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.