
Secciones
Destacamos
Ha pasado un año desde su nombramiento como rector magnífico de la Universidad de Salamanca. Juan Manuel Corchado nunca ocultó sus ganas de ser rector. Ya era un investigador de éxito, un catedrático reconocido dentro y fuera de nuestras fronteras como especialista en uno de los fenómenos tecnológicos que está en pleno auge y que es cada vez más relevante en la actualidad: la IA. No es un rector al uso. En las centenarias paredes del edificio histórico, emerge un «joven profesor» que se expresa con más soltura en los códigos de la inteligencia artificial que en los términos academicistas que se le suponen a los sucesores del don Miguel de Unamuno. Ha viajado por los cinco continentes, conoce las universidades más grandes del mundo y quiere imprimir su sello y convertir la antigua institución salmantina en un centro tecnológico de referencia. En un año ha ganado en soltura, espontaneidad y sus palabras contagian y proyectan optimismo y orgullo, no solo por la Universidad, sino también por la ciudad.
¿Cómo ha sido el primer año?
—Muy bueno y ha pasado muy rápido. Estamos muy contentos con el progreso del proyecto. Estamos trabajando sobre el plan que teníamos y avanzando bien con el apoyo de las administraciones a todos los niveles. La verdad es que estamos muy contentos con el apoyo que estamos recibiendo de la Junta, del Ayuntamiento, del Gobierno y de la Diputación.
¿Es consciente de que ya solo le quedan cinco años para «transformar la institución en una universidad dinámica»?, ¿le dará tiempo?, son palabras textuales suyas.
—Sí, yo creo que sí. Estamos en el buen camino. Algunas cosas no se ven, pero pronto van a ver la luz.
¿Nos puede decir alguna como primicia?
—Lo más importante es la parte de digitalización. Creo que vamos a dar un vuelco a los procesos de digitalización de la Universidad, con mejores sistemas que nos van a hacer mucho más eficientes, más ágiles y más dinámicos y a la altura de las necesidades de una Universidad como la de Salamanca. Por otro lado, las infraestructuras van muy bien. El nuevo campus de Mercasalamanca también está encaminado. Nos ha dicho el alcalde que se está descontaminando la zona y después se hará la modificación urbanística.
¿Qué titulaciones se van a implantar?
-Pues mi intención es impulsar un campus politécnico. Sobre todo, de ingenierías. Por ejemplo, Ingeniería Informática, másteres relacionados con las ingenierías informáticas y habilitar espacios para que algunos de los cursos de las ingenierías de Zamora, Béjar y Ávila también se puedan impartir aquí.
Esta semana se han examinado de las pruebas de acceso los futuros universitarios. ¿Qué va a pasar el próximo año, habrá una prueba común?
—Espero que se consiga, porque cuanto más homogeneidad haya en las pruebas, muchísimo mejor. Hay que intentar que todos tengan las mismas oportunidades.
Actualmente es difícil entrar en muchos grados por las notas que se exigen. Hay expertos que dicen que hay que aumentar el número de plazas en determinados grados de las universidades públicas en los que hay mucha competencia y demanda, ¿está de acuerdo?
—Bueno, eso no es cierto tampoco. Hay muchos grados a los que se accede con notas más bajas, pero ciertamente nosotros tenemos que tener muy en cuenta la demanda de nuestros estudiantes y la oferta de empleo en determinadas áreas y tener la mayor capacidad de actuación para ofrecer esas plazas a todos aquellos que las necesitan, sabiendo que luego se van a colocar. Sacar muchas plazas en ámbitos en los que luego no hay empleabilidad no es bueno para nadie, pero sí que tenemos que ser más flexibles, y realmente hay que reconocer que nuestro sistema no es muy flexible.
Matemáticas, por ejemplo, hace una década exigía una nota baja para acceder y sin embargo, hoy es alta porque hay demanda en el mercado y por parte de los alumnos, pero las plazas son las mismas.
—La empleabilidad es altísima porque con el boom de la inteligencia artificial la demanda por parte de algunas empresas de matemáticos para que se especialicen en ese ámbito es muy alta. Igual que físicos, que también tienen una salida profesional en el ámbito de la inteligencia artificial muy potente. Son carreras duras, donde se requieren unas habilidades especiales para entrar y donde se forma a la gente a pensar, a razonar, a trabajar con modelos complejos que son, bueno, algunos de ellos similares a los que se emplean en el ámbito de la inteligencia artificial. Pero, fíjese, eso nos dice que hay que tener mucha precaución con las carreras que se implantan. Hay que estar muy pendientes y actuar con prudencia, porque eliminar carreras es algo que tenemos que pensar mucho, aunque lleguen pocos estudiantes, porque puede venir una tendencia, una ola o una necesidad. Pero sí que es cierto que tenemos que ser más flexibles para implantar formación. En todo caso, ahora tenemos la oportunidad de impulsar microcredenciales, cursos a medida reconocidos a nivel europeo.
¿Habrá nuevos másteres el año que viene?
—Sí, tenemos másteres en Ciberseguridad y en Cibercriminalidad y también un programa de doctorado en Inteligencia Artificial Aplicada y el grado en Robótica y Megatrónica, que va a ser un bombazo, y que se impartirá en Béjar. La verdad es que la demanda que hay de ingenieros de nuestras escuelas de Ingeniería es muy alta. Son titulaciones que están generando profesionales muy demandados.
¿Se están adaptando más a la demanda laboral?
—De eso se trata. Intentamos adaptarnos cada vez más con estos másteres, como el de Ciberseguridad porque se necesitan miles de expertos en España en esta materia. Queremos que todos los estudiantes de la Universidad de Salamanca salgan especializados en el ámbito de la Inteligencia Artificial, que además de sus disciplinas del grado, tengan una buena base en esta materia. En este sentido, estamos dando microcredenciales precisamente a nuestro profesorado, para nuestro PTAS y para nuestros estudiantes.
¿Ha logrado convencer a la Junta de la necesidad de aumentar el presupuesto a esta universidad?
—Hemos aumentado el presupuesto, hemos recuperado el plan de inversiones para 2025 y 2026, que se había perdido. Pero, aun así, nosotros queremos que siga aumentando la inversión de la Junta en la Universidad porque nuestro ratio de estudiantes por profesor es mucho más alto que el de otras universidades y nos merecemos una mejor financiación. Estamos atendiendo a más estudiantes con menos dinero que otras universidades en Castilla y León. Creo que la Junta tiene que hacer un esfuerzo y entiendo que es una negociación que tenemos que seguir impulsando a lo largo de los próximos meses.
Una de las cosas buenas de la LOSU es que el Gobierno central iba a incrementar el presupuesto para poder contratar a más profesores. ¿Lo han conseguido?
-Bueno, la verdad es que nos han concedido el programa María Goiri, con el que el Gobierno Central paga el 75 % y permite contratar a 178 profesores, 107 ya se están resolviendo, que son las del Ministerio. Queda la convocatoria de la Junta que probablemente se sacará en dos años. Nos viene muy bien para rejuvenecer la plantilla, para incorporar a profesores asociados que ya teníamos por aquí trabajando y también le da más flexibilidad a algunos de los miembros de nuestra plantilla, que los libera de la docencia para que dediquen más tiempo a investigar.
La universidad aparece en un buen número de rankings nacionales e internacionales, pero ¿cuál es el nivel real y qué se está haciendo para aparecer en esos rankings que tienen más prestigio?
—Nuestro presupuesto es de 300 millones de euros y Harvard, por ejemplo, tiene un presupuesto de 59.000 millones de euros. Estamos compitiendo en los mismos rankings, pero fíjese qué diferencia de presupuesto hay entre una universidad y otra. España en general, teniendo en cuenta el presupuesto, está muy bien y Salamanca está fenomenal. Estamos por encima de cualquier universidad de Castilla y León y por encima de muchas universidades de España de nuestro mismo tamaño. Hay que ser realistas. Nosotros tenemos una historia, una tradición que no tienen muchos, por muy bien que estén en los rankings y eso no nos lo quita nadie. Para nosotros los rankings son importantes, pero tenemos algo que no tiene nadie, que es la historia y esa historia es la que tenemos que poner en valor. De hecho, somos una universidad súper atractiva para los estudiantes extranjeros. ¿Cuántas universidades hay que tengan 1.000 estudiantes Erasmus? Muy poquitas. ¿Cuántas con 6.000 estudiantes extranjeros matriculados de fuera de España de los 30.000 que tenemos?, ¿cuántas que tengan una empresa como Cursos Internacionales, que es líder en formación de idiomas a nivel mundial?
¿Y cómo está afectando la política de Donald Trump?
—Bueno, yo he hablado con el vicerrector de Relaciones Internacionales y él me ha dicho que realmente no nos va a afectar mucho a la Universidad y dudo, sinceramente, que el Gobierno de Estados Unidos vaya a poner cualquier pega a un país amigo de Estados Unidos como España.
¿Cómo va, por cierto, la celebración del quinto centenario de la creación de la Escuela de Salamanca, porque queda menos de un año?
—Muy bien, estamos contentos, estamos ya trabajando en un plan y vamos a tener financiación de la Junta de Castilla y León.
¿Y del Gobierno, va a haber deducciones fiscales o algún tipo de incentivo?
—Eso esperamos. Estamos trabajando en ello, las hemos solicitado y yo espero que sí, que entiendan que este es un acto relevante para España y que nos ayude con ese impulso.
Pero queda poco tiempo, menos de un año.
—Los incentivos van a ser para dos años. Nuestra intención es lanzar una serie de iniciativas que puedan perdurar en el tiempo, como cumbres que luego sean anuales o bianuales por su relevancia.
¿Estamos hablando de nuevas infraestructuras?
—También, obviamente. Vamos a musealizar la parte de Escuelas Menores, vamos a trabajar también en Escuelas Mayores para dar una vuelta a ese edificio que necesita una rehabilitación y estamos trabajando con el Ayuntamiento en hacer un programa conjunto para implicar a toda la ciudad, para que sepa lo que es y viva lo que es.
Próximo destino China. ¿Es el punto de mira estratégico en el proceso de internacionalización?
—Creo que Japón, India, Australia o China son países que están en un desarrollo tecnológico vertiginoso, que han tenido un nivel de crecimiento brutal en estos últimos años, donde hay instituciones universitarias de primer nivel con las que tenemos que trabajar. Tenemos que crear estructuras que nos permitan transferir nuestro conocimiento e investigar con los mejores. Queremos también traer a empresas, facilitar la llegada a empresas y talento de cualquier país del mundo. Hemos empezado por China, pero también lo vamos a hacer con la India, con Australia y vamos a seguir trabajando con Japón. Igual que lo vamos a hacer con Iberoamérica, con África y con Europa. Hay que ir paso a paso. Hemos tenido grandes oportunidades con China por el lanzamiento del Confucio aquí. Fíjese que el embajador vino a Salamanca a ver al rector anterior, al rector Rivero y al alcalde. Fue el primer viaje institucional organizado por él, sin que estuviera en la agenda ya marcada por su antecesor. O sea que ellos tienen interés en trabajar con nosotros. Con el embajador estamos viendo oportunidades concretas para formar a su gente en español y para que también nos ayude a traer empresas tecnológicas porque han visto que en Salamanca hay un buen caldo de cultivo. Hay mucho talento y posibilidades.
Por cierto, usted es especialista en Inteligencia Artificial, ¿qué impacto puede tener en el mercado laboral?
—Bueno, el impacto está siendo ya altísimo. De la mano de la inteligencia artificial se están creando herramientas que van a ayudar a optimizar muchos procesos relacionados con nuestro día a día. Desde la generación de informes hasta la automatización de las respuestas a usuarios de un hospital o a usuarios de cualquier servicio público o incluso la automatización de tareas que antes eran muy repetitivas, como la corrección de test, por ejemplo, la corrección de exámenes o la generación de documentación formativa adaptada a las necesidades de cualquier usuario. Va a facilitarnos el aprendizaje a nivel universitario, por ejemplo.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.