Secciones
Destacamos
El Centro Documental de la Memoria Histórica ha silo el lugar elegido por el Ministerio de Cultura y Acción Cultural Española para difundir y poner en valor la vida y obra del pensador, político y escritor Jorge Semprún, todo un referente de la política y la cultura del siglo XX, a través de la exposición «Jorge Semprún. El largo viaje», que se exhibe hasta el 23 de febrero de 2025 en el marco de las actividades conmemorativas del centenario de su nacimiento.
Integrada por un centenar de piezas originales, muchas de ellas inéditas y nunca expuestas, entre archivos, manuscritos, libros, fotografías, guiones de cine, vídeos y carteles procedentes de una docena de prestadores, la muestra ofrece al visitante un recorrido cronológico y didáctico por la vida de Jorge Semprún, con la presencia, entre tanta documentación, con algunos documentos falsos de dirigentes del Partido Comunista de España (PCE). Entre ellas figuran, como relevantes, los pasaportes falsos de Dolores Ibárruri «La Pasionaria» (con el nombre de María Pardo) y de Santiago Carrillo (con el nombre de Alfredo Solares), así como de otros ilustres del partico comunista como Leonor Bornao y Manuel Sacristán. Y todo ello realizado por la hábil y magistral mano del falsificador comunista Domingo Malagón, del que también se exponen algunos de los utensilios utilizados para efectuar estos trabajos.
En cuanto a la exposición en sí, la muestra ofrece, según palabras de la comisaria, Tània Balló, las «diferentes capas» de la vida de Jorge Semprún a través de un recorrido cronológico, donde lo importante «es que todas las etapas en las que se divide su vida tienen una relación directa con todo lo vivido», subraya Balló, consciente de que Semprún participa en «todos hitos más importantes del siglo XX; por eso, a través de su vida se explica el convulso mundo que vivía España y Europa», apostilla.
Uno de los momentos de inflexión en su vida fue su estancia en el campo de concentración de Buchenwald (Alemania), que sería crucial para el resto de su vida. «No existiría la figura que conocemos hoy en día sin haber pasado por dicho campo de concentración, pues conocer el horror y el infierno en persona te transforma y eso lo trasladó a las nuevas generaciones», afirma la comisaria de la muestra, para quien Jorge Semprún es de esas personas que «evolucionan sobre sí mismo a través de sus experiencias».
Por eso, esta muestra se presenta como una oportunidad para enarbolar los valores que defendió en su vida y en su obra: la solidaridad, la defensa de la democracia y la libertad, la denuncia de la barbarie y la reivindicación de la fraternidad. Y es que desde el Ministerio de Cultura y Acción Cultural Española ha querido aprovechar la efeméride de los cien años de su nacimiento como «una invitación a reflexionar sobre la vigencia de su obra, así como profundizar en el conocimiento de su trayectoria, legado y la época que le tocó vivir», destaca Tània Balló.
«Estamos ante una excelente muestra», destaca Severiano Hernández, director del Centro Documental de la Memoria Histórica, quien define a Jorge Semprún como un «icono del talento creativo, dotado de un gran magnetismo, héroe y superviviente del genocidio nazi». El acto de apertura contó también con la presencia de Ángeles Albert, directora general de Patrimonio Cultural y Bellas Artes.
La muestra permanecerá abierta hasta el 23 de febrero en horario de visitas de martes a viernes de 10:00 a 14:00 horas; sábados de 11:00 a 19 horas; domingos y festivos de 11:00 a 14:00 horas; lunes cerrado.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.