Secciones
Destacamos
En noviembre de 2023, el buque oceánico Ramón Marfalef partió del puerto de Cádiz para ejecutar un ambicioso proyecto capitaneado por la investigadora del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) Blanca Ausín y financiada por el Consejo Europeo de Investigación en el marco del programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea.
Se trataba de 'hundir' un equipamiento que durante meses iría recopilando valiosa información del fondo oceánico. «El objetivo es que con las trampas que hemos puesto podamos capturar las partículas que son transportadas en el océano y encapsulan información climática. Así, podemos hacer reconstrucciones más fiables de climas del pasado y podemos analizar el presente y el futuro», explicaba a este diario Blanca Ausín.
Un año después, el equipo de Ausín ha culminado con éxito la campaña oceanográfica PASSAGE24 en aguas del océano Atlántico, al realizar un logro histórico en el estudio oceanográfico y paleoclimático. Por primera vez, se ha logrado recuperar equipamiento que había estado sumergido en aguas del Atlántico durante un año, capturando partículas que transporta el océano y que contienen información climática.
La instrumentación ha estado anclada durante un año capturando partículas que son transportadas por el océano y que contienen información climática. «Nuestros fondeos han recuperado partículas cada dos semanas en localizaciones clave para la comprensión de los cambios climáticos abruptos», afirma Ausín.
Blanca Ausín, investigadora del Departamento de Geología y miembro del Grupo de Geociencias Oceánicas de la Universidad de Salamanca, fue galardonada en la IV Edición de los Premios al Joven Talento Científico Femenino, convocados por la Fundación Real Academia de Ciencias de España (FRACE) y Mastercard en el marco de la estrategia impulsada por FRACE para potenciar el desarrollo de la ciencia en España y ayudar a las jóvenes españolas a lanzar y consolidar sus carreras en el ámbito científico y tecnológico.
También se recuperaron los sensores que habían monitorizado parámetros del agua, como temperatura, salinidad, turbidez y velocidad de corriente. «Podremos conocer, a una resolución de minutos, cómo se comportan las masas de agua de esta zona a largo de un ciclo anual», concluye Ausín.
Además, se obtuvieron muestras de agua y sedimento del fondo marino que serán analizadas en el nuevo Laboratorio de Biogeociencias y Cambio Climático del IRNASA-CSIC, en colaboración con la Escuela Politécnica Federal-ETH de Zúrich (Suiza), el Instituto Alfred Wegener, Centro Helmholtz de Investigación Polar y Marina (AWI) de Alemania y la Universidad de Barcelona. Estos análisis proporcionarán información sobre «las distintas formas en las que son transportadas las partículas que encapsulan información climática y cómo este transporte afecta a la precisión con la que se reconstruyen los cambios climáticos abruptos» con el objetivo final de identificar y corregir sesgos espaciotemporales en las reconstrucciones climáticas.
Respecto al debate sobre el cambio climático, Ausín ya apuntaba en 2023:«Hay dos conceptos claves que son ciertos. Uno es que ha habido en el pasado cambios climáticos por un proceso natural y el otro es que en la actualidad ya está demostrado que se producen modificaciones debido a las actividades del hombre».
La campaña PASSAGE24 ha contado con la participación, junto al IRNASA-CSIC, de investigadores y técnicos de la Universidad Politécnica de Cataluña, el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra del CSIC y la Universidad de Alicante.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.