
Secciones
Destacamos
Una sesión para poner en valor a la Escuela de Salamanca, que ha alimentado durante siglos el pensamiento universal y que en 2026 celebrará el V Centenario de su fundación. Los miembros de este grupo de intelectuales fueron pioneros en abordar los derechos del hombre en el siglo XVI, así como cuestiones como la globalización, el derecho internacional o las relaciones internacionales.
Bajo el título 'La Escuela de Salamanca: globalización, derecho internacional y pensamiento moderno', el Centro Internacional del Español acogió ayer la segunda mesa redonda de la tercera edición de 'El alma de nuestra tierra', una semana de ponencias dedicadas a realidades imprescindibles para la identidad de la provincia, como la producción audiovisual, la tauromaquia, el turismo o las tradiciones.
Este evento, promovido por LA GACETA y la Junta de Castilla y León, cuenta también con el patrocinio del Ayuntamiento de Salamanca, Salamanca Ciudad de Cultura y Saberes, la Universidad de Salamanca, Unicaja, el Ayuntamiento de Ciudad Rodrigo y el Ayuntamiento de Béjar, así como con la colaboración del Centro Internacional del Español.
Durante la jornada, los protagonistas recordaron a todos los pensadores que han contribuido a la Escuela de Salamanca con sus investigaciones, debates y conclusiones. La sesión, moderada por Julián Ballestero, director de LA GACETA, contó con la participación de Antonio Notario, coordinador de la Comisión para la celebración del V Centenario de la Escuela de Salamanca; Carmen Seguín Kattán, concejala de Festejos y Tradiciones del Ayuntamiento; e Idoya Zorroza, directora del Instituto de Pensamiento Iberoamericano y profesora de la Universidad Pontificia.
Antonio Notario destacó durante su intervención que la Universidad de Salamanca lleva años «cuidando el legado de la Escuela de Salamanca», y lo hace a través de sus docentes en las distintas facultades y mediante herramientas como congresos, publicaciones o trabajos de investigación. Como representante de la Comisión para la celebración del V Centenario de la Escuela de Salamanca, que coincide con la llegada de Francisco de Vitoria a la Cátedra de Prima de Teología en la Universidad de Salamanca, aseguró que trabajan para que los salmantinos adopten esta realidad como una seña de identidad colectiva que «no tiende al exclusivismo, sino a la universalidad»: «La Escuela de Salamanca es un legado que ha llegado a toda la humanidad».
Idoya Zorroza, por su parte, definió a la Escuela de Salamanca como «un hito del pensamiento occidental» y centró su intervención en las figuras de Francisco de Vitoria y Domingo de Soto. «El brote intelectual surge en Salamanca y va adquiriendo formas diversas a medida que se enraiza en otros lugares y centros universitarios», explicó.
La concejala Carmen Seguín destacó las prácticas de Francisco de Vitoria para incitar a la reflexión entre sus alumnos. «Les animó a pensar fuera del círculo y a ejercer el libre albedrío en la búsqueda de la verdad. Esto es una lección muy aplicable a la actualidad, en un mundo en el que, de alguna manera, se tiende a imponer un pensamiento único y a encorsetar las ideas. Las ideas están por encima de las ideologías, y dejarlas fluir es clave para los grandes cambios», recordó Seguín.
La exitosa jornada divulgativa celebrada ayer en el Centro Internacional del Español contó con una amplia participación. Durante la sesión, todos los ponentes coincidieron en que las ideas que nutren la Escuela de Salamanca tienen plena vigencia en la actualidad y están más vivas que nunca. Algunos conceptos como la globalización o el derecho internacional tienen sus orígenes en las ideas de los pensadores que todos ellos recordaron.
Actualmente, la Comisión para la celebración del V Centenario se encuentra en una fase de gestación y mantiene reuniones para coordinar la programación. «Se plantea llevar a cabo un gran congreso al que estarán invitados investigadores e investigadoras de todo el mundo. También se divulgarán diferentes publicaciones», adelantó el coordinador.
El Ayuntamiento, a través de la Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y Saberes, trabaja también para que esta celebración llegue a todos los salmantinos y, en especial, a los más pequeños, quienes disfrutarán de una actividad específica que los acercará a la realidad de la Escuela de Salamanca.
Cabe recordar que este miércoles, a las 19:00 horas, tendrá lugar la mesa redonda 'Los salmantinos antes de San Isidro, la feria más importante de la temporada', también en el CIE.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.