Secciones
Destacamos
Martes, 8 de marzo 2022, 17:46
El Teatro Liceo, que recorre tres siglos de historia de la ciudad, ha cumplido el 20 aniversario de su inauguración para la Ciudad Europea de la Cultura. La cita del 1 de marzo de 2002 contó con la presencia de la Reina Sofía. Nuria Espert ... interpretó “Medea”, de Eurípides, dirigida por Michel Cacoyannis.
La apertura del Liceo, la primera de las grandes infraestructuras culturales programadas dentro de Salamanca 2002, fue una carrera contrarreloj, y la víspera de su inauguración aún se trabajaba para que todo estuviera a punto en el espacio escénico que había ocupado el viejo Teatro Liceo que echó a andar en 1862 con “Nabuco”.
El Ayuntamiento había comprado el edificio por 480 millones de pesetas en 1997. Cuando comenzaron las obras, el edificio se vació. Durante los trabajos de rehabilitación apareció la traza del convento de San Antonio el Real, declarado Bien de Interés Cultural. El arquitecto municipal Fernando Bueno había asumido el reto de recuperar el Liceo y, como recuerda Fernando Bueno en un libro, el jefe de obra, Fernando Gaitán, prácticamente tuvo que vivir durante dieciocho meses en la obra que ejecutó la empresa Majofer S.A.
El nuevo Liceo, con 634 localidades y con un mural al temple sobre yeso del pintor José María Larrondo con escenas de obras del teatro clásico, costó 8,79 millones de euros, que fueron financiados por el Ayuntamiento de Salamanca, la Junta, y el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Gracias a esta apuesta con motivo de la Capitalidad Cultural del 2002, los salmantinos contamos con un teatro céntrico, a 200 metros de la Plaza Mayor, por donde pasa lo mejor de la cartelera en artes escénicas.
Teatro de tres plantas al estilo italiano, un modelo que se extendió en el siglo XVIII por Europa, incorporó la tecnología del siglo XXI, como recordó en su día Enrique Cabero, coordinador general de Salamanca 2002. En el año de la Capitalidad Cultural Europea, el Liceo acogió estrenos absolutos como “Los puentes de Madison” o “San Francisco Juglar de Dios” y en su escenario actuaron la Royal Shakespeare Company o Barbara Hendricks.
El día de su reapertura un murciélago sobrevoló la sala durante la representación de la tragedia de “Medea” y también sonó un móvil inoportunamente. Además, se comprobó que algunas butacas ofrecían una visibilidad reducida y en la actualidad son las últimas localidades que se venden para cada función, a precios muy ventajosos. La función inaugural tuvo carácter protocolario y solo asistieron a la representación invitados, por motivos de seguridad exigidos por la Casa Real. Pero “Medea” se representó para el público que había conseguido localidades, los dos días siguientes.
El Liceo había abierto sus puertas el 8 de septiembre de 1862 de la mano de la Sociedad Artística del Liceo de la Unión. Por su escenario pasaron las más importantes compañías españolas e internacionales para representar obras de teatro, bailes y conciertos. El viejo edificio se asentaba sobre el que fue antiguo convento de San Antonio el Real. En sus inicios, el precio de la entrada era de diez reales en el patio de butacas, mientras que en los palcos subía hasta los 30. A partir de 1898 se comenzaron a proyectar películas mediante diapositivas y, aunque el cierre se produjo en 1994, en el año 1982 también estuvo a punto de apagar sus luces de forma definitiva. En 1989 sus 938 butacas fueron acondicionadas, pero el estado de la estructura del edificio ya era muy deficiente.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.