Borrar
Puy Ayarza, catedrática de la Universidad de Salamanca especializada en Geodinámica Interna. MARÍA SERNA
Así se explica el ‘frenazo’ del núcleo de la Tierra

Así se explica el ‘frenazo’ del núcleo de la Tierra

Investigadores han demostrado que la capa interna del planeta pierde velocidad y la experta de la Universidad Puy Ayarza explica que sigue un patrón de consecuencias inapreciables

Viernes, 27 de enero 2023, 17:21

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

El corazón de la Tierra, el núcleo interno, ha reducido la velocidad a la que gira. Así lo han demostrado dos investigadores del Instituto de Geofísica Teórica y Aplicada de la Universidad de Pekín (China), Yi Yang y Xiaodong Song. La noticia es el argumento perfecto para una película de ciencia-ficción sobre una catástrofe mundial de consecuencias ilimitadas, de hecho ya existe un “filme” con estas características, aunque el desenlace está muy lejos de la realidad, según señala Puy Ayarza, catedrática de la Universidad de Salamanca especializada en Geodinámica Interna, que confirma que el “frenazo” que ha experimentado el núcleo interno de la Tierra es real, pero incide en que no supone ninguna amenaza.

No es que el núcleo se frene, sino que tiene un movimiento oscilatorio y ahora está en la parte lenta. Es como el movimiento de un columpio”, aclara la investigadora del grupo de Geofísica y Tectónica.

Desde finales del pasado siglo se sabe que el núcleo interno, que es sólido, rota dentro del externo, que es líquido, y eso provoca una especie de remolino en el núcleo externo que produce el campo magnético dipolar —un dipolo eléctrico es un sistema de dos cargas de signo opuesto e igual magnitud cercanas entre sí—. Xiadong Song, uno de los autores que firma el revolucionario artículo publicado en “Nature Geoscience”, fue uno de los autores del rompedor estudio de 1996 que analizó señales sísmicas y demostró que el núcleo interno de la Tierra gira más rápido que la corteza. “Ahora, analizando de nuevo los datos de los terremotos que se producen en las Islas Sandwich del Sur, con mejores métodos de cálculo y de más tipos de ondas sísmicas, los investigadores han visto que hay una tendencia a que los desplazamientos vayan disminuyendo, así que han visto un patrón que se produce en un plazo de 70 años, de manera que pasa de lento a rápido y de nuevo a lento”, explica Ayarza e insiste: “Es como si el empujón que se le diese a un columpio para que se mueva tardase 70 años”.

¿Qué consecuencias puede tener este menor ritmo de movimiento de la capa más interna de la Tierra? Algunos investigadores apuntan que los días se están acortando unas fracciones. Al respecto, Puy Ayarza indica que son variaciones en ciclo pequeños: “Si tienes una bola girando y dentro de ella hay otra bola en movimiento que cambia de velocidad, esta última imprime cierta inercia, así que puede hacer que los días sean más cortos o más largos, según si aumenta o disminuye la velocidad, pero son variaciones en ciclos muy pequeños porque realmente la longitud de los días está aumentado ya que el rozamiento de las mareas oceánicas hace que a la Tierra le cueste más moverse”.

Tampoco muestra preocupación la investigadora del Estudio salmantino por posibles consecuencias en el clima. “El clima tiene varias componentes astronómicas y puede que tenga una ligada a la rotación del núcleo, así que podría tener consecuencias en la fuerza de la componente dipolar del campo magnético terrestre, que es verdad que se está debilitando y una de las razones puede ser que debido a que el núcleo se está ralentizando, de manera que el remolino que forma en el núcleo externo es menos fuerte. Si el campo magnético se debilita, el viento solar nos ‘bombardearía’ más, pero ahora mismo es fuerte y estos cambios de intensidad se producen en tiempos muy largos, cada millón de años o más”, tranquiliza la científica.

Ayarza también despeja las dudas acerca de si la disminución del movimiento se ha traducido en un giro hacia el lado contrario. “Toda la Tierra gira hacia el este y va a seguir haciéndolo. Si el núcleo interno gira más despacio y tú estás fijo en un punto de la Tierra, tendrás la sensación de que gira hacia el oeste. Es un movimiento relativo: si lo ves desde el espacio, el núcleo sigue girando hacia el este, pero si lo ves desde la Tierra y miras un punto fijo, lo verás ligeramente retrasado”.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios