

Secciones
Destacamos
Villamayor de la Armuña
Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.
Viernes, 19 de mayo 2023, 23:20
Al ritmo de la alegría contagiosa de las peñas, que ataviadas con sus colores inundaron de buen humor las calles de la localidad desde las primeras horas de la tarde, arrancaron los festejos, aunque las convocatorias oficiales comenzaron a las ocho y media. Así transcurrieron las horas previas al desfile y pasacalles de las cerca de cuarenta agrupaciones festivas y asociaciones que participarán este año en las fiestas de Villamayor de Armuña.
La mayoría de estos grupos participaron en la actividad central de la jornada que daba inicio al largo fin de semana de fiesta y también fueron haciendo suyas las carpas instaladas por el Consistorio en la pista de Piedra Dorada. Una zona en la que hasta once agrupaciones festivas del municipio tendrán su sede durante todas las fiestas al haberlo solicitado al Consistorio, que facilita estas sedes temporales a las peñas.
Al ritmo de la charanga La Clave el desfile fue avanzando desde el Aula de Cultura hasta la plaza de España, que al filo de las nueve de la noche se llenó para escuchar el pregón de las fiestas en honor a la Virgen de los Remedios. Este año la encargada de tomar la palabra en el estreno oficial de las jornadas festivas fue la investigadora del IBSAL y uróloga María Fernanda Lorenzo.
Vinculada desde 1996 al municipio, en su alocución repasó su conexión personal con la localidad , «que conocí en 1986, cuando vine a Salamanca a estudiar, porque un par de veces a la semana iba y volvía corriendo hasta Valcuevo, para hacer deporte. Era un pueblo pequeño con encanto, que siempre me ha gustado, por lo que no dudé en asentarme aquí, cuando compré mi primera vivienda», relató.
La pregonera repasó los hitos históricos del municipio, desde el siglo XIII, hasta su renombre vinculado a la piedra arenisca y recordó que «es famoso entre otras cosas, porque de sus entrañas se ha extraído la piedra para vestir Salamanca. Constan documentos del siglo XVI, de arquitectos y maestros de obra, que preferían esta piedra, para hacer las catedrales, la Casa de las Conchas, el Palacio de Monterrey, muchas iglesias y la mismísima Plaza Mayor de Salamanca». María Fernanda Lorenzo concluyó su discurso afirmando: «Somos Armuña, somos vega de río, somos sol, deporte y cultura. Somos historia viva y presente».
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.