Secciones
Destacamos
Salamanca es una de las provincias de España que menos superficie tiene de regadío. En concreto, de las 1.234.834,92 hectáreas de superficie, 276.208,43 se cultivaron en 2024 y, de ellas, 42.641,80 son regables, sólo el 3,45 % del total.
Supera en porcentaje de superficie regable a otras 19 provincias, las de Galicia y País Vasco, además de a Asturias, Barcelona, Gerona, Madrid, Cuenca Guadalajara, Las Palmas y Teruel. Dentro de Castilla y León, a Ávila (con un 2,84 % de superficie de regadío de la cultivable), Burgos (1,51 %), Segovia (1,82 %) y Soria (1, 04 % ).
Según estos datos de la encuesta sobre Superficie y Rendimientos de Cultivo (ESYRCE), de 2024 y que elabora el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Salamanca está por debajo de la media de Castilla y León en superficie de regadío: la comunidad cuenta con 429.679,70 hectáreas, que suponen el 4,56 % de la superficie total. Las provincias que, en porcentaje, tienen más superficie destinada al regadío dentro de Castilla y León son Valladolid (11,71 %), seguida de León (8,15 %) y Palencia (6, 12 %).
También está muy por debajo Salamanca de la media nacional de superficie destinada al regadío. En España hay 3.728.737,87 hectáreas, que corresponden al 7,37 % del total.
Agricultores salmantinos de La Armuña han pedido el aumento de la superficie de regadío y, una vez pasadas estas fiestas, tienen intención de seguir con reuniones con las administraciones. Han pedido ya a la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural realizar una nueva fase de este regadío. En concreto, el pasado 10 de octubre el director Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León -ITACyL-, Rafael Sáez, se reunió con una delegación de la comunidad de regantes de La Armuña, representada por Eugenio Fernández. Sáez aseguró entonces que la Consejería impulsa el desarrollo de nuevas fases para abarcar, en principio, las 12.790 hectáreas asignadas en el Plan Hidrológico del Duero (2022-2027) para la zona de transformación. Señaló que en la última comisión mixta -donde participan las administraciones central, a través de MITECO y MAPA, y la Junta de Castilla y León, el ITACyL se comprometió a elaborar un estudio de viabilidad, ya disponible. La nueva fase incluiría a municipios de Ávila y, en Salamanca, a Palaciosrubios, Cantalapiedra, Zorita de la Frontera, Poveda de las Cintas y El Campo de Peñaranda. En la primera fase del regadío de La Armuña se riegan 6.250 hectáreas y los agricultores piden que, para acompañar a una segunda, se recrezca el embalse de Santa Teresa, ahora con capacidad para 496 hectómetros cúbicos.
En relación al regadío, la consejera María González Corral, insiste en que la cuenca del Duero está infra regulada y que la Junta, a través del ITACyL, presentó un estudio sobre incrementos de regulación, que incluían el recrecimiento de Santa Teresa. Según ha indicado la consejera, la segunda fase del regadío de La Armuña es «prioridad para la Junta». En este sentido, lo que pide es que los ministerios «empujen en la misma dirección y no frenen los proyectos».
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.