Borrar
Pedro Medina, en el centro, con representantes de Caja Rural, entre ellos, su presidente, Ernesto Moronta LAYA
Pedro Medina anima a acogerse a algún ecoesquema de la PAC

Pedro Medina anima a acogerse a algún ecoesquema de la PAC

El viceconsejero de Política Agraria mantiene que no es difícil y que el objetivo es no perder ayudas y considera que, por la sequía, es ahora interesante la práctica de espacios de biodiversidad

Susana Magdaleno

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Jueves, 20 de abril 2023

Compartir

El viceconsejero de Política Agraria Comunitaria y Desarrollo Rural de la Junta de Castilla y León, Pedro Medina, animó ayer en Salamanca, en un acto sobre la PAC 2023 organizado por Caja Rural de Salamanca, a que agricultores y ganaderos se acogieran a un ecoesquema. En su opinión, “casi ningún agricultor va a renunciar” y como argumento señaló que nadie va a querer dejar de percibir determinadas ayudas por hectárea.

“Es algo voluntario pero todo todo el mundo va a querer”, insistió. Aunque como probable excepción puso como ejemplo a las pequeñas explotaciones o con cultivos permanentes y, en concreto, a un agricultor con dos hectáreas de olivar, que cobraría 60 euros por cada una y se le obliga a dejar las calles y conservarlas. “Pues probablemente él dirá que no, pero los agricultores profesionales no creo que estén dispuestos a perder importantes ayudas de la PAC”.

Habló de lo sencillo de cumplir que es el del pastoreo extensivo y, sobre todo, se centró en la oportunidad que supone, en un momento como el actual, con una sequía que amenaza y con los próximos 15 días que se presentan como críticos para la cosecha, acogerse al de biodiversidad. Como ventaja indicó que permite compensar tanto las hectáreas de regadío como las de secano. “Ahora mismo podría ser bastante sencillo”, apuntó el viceconsejero.

En su exposición explicó que los agricultores que se acojan a este eco régimen deberán de percibir la ayuda básica a la renta para la sostenibilidad por las hectáreas declaradas a los efectos de su cumplimiento. Se tendrá que contar con un 7 % correspondiente a espacios de biodiversidad en cultivos de secano; y con un 4 % en los de regadío o cultivos permanentes. Quienes se acojan a él en todas las tierras de cultivo, la parte que debe atribuirse a su cumplimiento se limita al 3 %.

Pedro Medina ofreció en su exposición las novedades de la nueva PAC, aunque indicó que ya se habían presentado bastantes solicitudes de esta ayuda, a la vez que también incidió en aclarar algunas de las últimas interpretaciones que siguen produciéndose sobre la PAC, ideada para el periodo 2023-2027.

En cuanto a aspectos pendientes, el viceconsejero adelantó los trabajos que realizan sobre la capa de márgenes de agua y las variaciones desde el primer modelo que presentó el Ministerio de Agricultura. Su objetivo, dijo, es ir hacia uno que sea lo más simplificado posible.

Y también, por ejemplo, en que está próxima la aplicación del cuaderno de explotación digital aunque ahora mismo, dijo, se estudia si se puede aplazar su entrada en vigor. En principio, la aplicación estaría disponible el próximo julio y sería obligatorio en septiembre para aquellos con más de 30 hectáreas de tierra de cultivo o de pastos permanentes o 10 de cultivos permanentes o 5 de regadío sobre el total de superficie agraria o las que dispongan de alguna parcela de invernadero. Y en julio de 2024 ya para el resto de las explotaciones. “Me parece buena herramienta”, dijo Medina.

“La nueva PAC es exigente, no es sencilla”, dijo. Como aspecto positivo cree que puede ser estímulo para jóvenes.

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios