Borrar

¡Dinero, dinero!

La falta de rentabilidad y la pérdida de dinero es el comentario habitual

Martes, 20 de mayo 2025, 05:33

La primera previsión que se ha hecho pública sobre la cosecha de algunos cereales de otoño invierno en este 2025 aventura que será muy buena en lo que respecta a producción en toda España. De acuerdo con los datos de la consultora Asegrain, se podrían recoger más de 20 millones de toneladas de cebada (10,5 millones) y trigos (8,6 de blando y casi un millón de duro). El año pasado no se alcanzaron, según el Ministerio de Agricultura, los 15 millones de toneladas para estos mismos productos.

En el caso de Castilla y León las cifras que apuntan desde la citada consultora son los siguientes: 3,36 millones de toneladas de cebada; 4,28 millones corresponderían al trigo blando y poco más de 4.000 toneladas para el trigo duro. La producción de este último se concentra en Andalucía y Aragón. Se trata todavía de estimaciones un tanto provisionales, por lo menos en nuestra comunidad, que dependerán mucho de la evolución de la climatología en las próximas semanas.

Lo que no apunta bien es el comienzo de la campaña en lo que respecta a precios. El inicio de esta semana ha estado marcado por nuevas bajadas, tanto en Salamanca como en Zaragoza, aunque en menor cuantía que en las anteriores. Los precios ya son mucho más bajos que los existentes el año pasado por estas mismas fechas en el caso de nuestra lonja y y solo algo más bajos en la de la ciudad del Ebro.

De momento, la cosa no pinta bien de cara a los próximos meses. La falta de rentabilidad y la pérdida de dinero es el comentario habitual entre los cerealistas en estos últimos tiempos.

Y de dinero se está hablando también en Bruselas. La maquinaria de la Comisión Europea trabaja a toda presión con una fecha marcada en rojo: el miércoles16 de julio, fiesta de la Virgen del Carmen. Será cuando se presenten dos propuestas básicas para el campo español y europeo, como son las relativas al Marco Financiero de la UE para el periodo 2028-34, incluido el dinero que habrá para financiar la PAC, y la correspondiente a la reforma de esta última política, que se aplicaría también, en principio, desde ese mismo año.

Hay dos puntos a tener en cuenta en lo del dinero: el primero, la cantidad que se destine a financiar la PAC y, el segundo, que se unifiquen todos los fondos existentes y se suprima la autonomía que tienen los de carácter agrícola.

Esto último no gusta nada en el sector agrario. Lo que suceda con ambos asuntos nos dará una idea clara del peso político que ostenta el actual comisario de Agricultura entre sus colegas y de las verdaderas intenciones de von der Leyen.

Hasta ahora se ha hablado mucho de apoyar al campo, ahora llega el momento de que eso se traslade a dinero.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lagacetadesalamanca ¡Dinero, dinero!