
PODCAST: HISTORIAS DE SALAMANCA
El cine español reclama aire fresco a la dictadura desde Salamanca
Esta semana se cumplen 70 años de las Conversaciones de Salamanca, un congreso organizado por el Cine Club del SEU que supuso un hito en la historia del séptimo arte por su aperturismo
«El cine español es políticamente ineficaz, socialmente falso, intelectualmente ínfimo, estéticamente nulo e industrialmente raquítico». Este análisis de la situación del séptimo arte en España encabezó las conclusiones de las Primeras Conversaciones Cinematográficas Nacionales desarrolladas en la Universidad de Salamanca entre el 14 y el 19 de mayo de 1955. Y como tal aparecieron en las páginas de LA GACETA del 20 de mayo. Así, sin cloroformo.
Todavía hoy resulta sorprendente que estas palabras pudieran escucharse en el Paraninfo de la Universidad en plena dictadura franquista. Pero así ocurrió. El congreso lo organizó desde el Cine Club del SEU Basilio Martín Patino, en colaboración con la Dirección General de Cinematografía y Teatro. Y por Salamanca desfilaron personajes de la talla de Fernando Fernán Gómez, Juan Antonio Bardem, José Luis Sáenz de Heredia, Carlos Saura o Manoel de Oliveira y Guido Aristarco.
Se proyectaron «Raíces», «La Strada», «Muerte de un ciclista», «Ladrón de bicicletas» y «Bienvenido Míster Marshall», que fue presentada por su director Luis García Berlanga.
El espíritu aperturista que nació en Salamanca no tuvo consecuencias prácticas inmediatas porque la censura continuó durante años haciendo de las suyas. Pero allí surgió lo que finalmente se denominaría el «Nuevo Cine Español», que buscaría romper con la rancia cinematografía anterior y apostar por acercarse a la realidad que les rodeaba y mostrarla al espectador tal y como era.
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.