El voluntariado crece en Salamanca: el compromiso solidario gana fuerza
Más de 22.000 personas participaron en labores de voluntariado a lo largo del año 2024

Domingo, 6 de julio 2025, 05:00
El estudio 'El impacto del voluntariado en Salamanca', realizado por alumnos de cuarto curso del Grado de Sociología de la Universidad de Salamanca en colaboración con la Agencia Municipal del Voluntariado del Ayuntamiento, a través de una muestra de 102 entidades, refleja que las personas que realizaron labores de voluntariado en alguna ocasión a lo largo del año 2024 en Salamanca fueron 22.050 en total, 2.137 más respecto al estudio anterior fechado en 2021, cantidad que supone un incremento del 10%. Por su parte, las personas voluntarias que participan de forma habitual aumentaron un 6,7% (321 más), hasta 5.064 en total.
Estos datos confirman la creciente solidaridad en la ciudad de Salamanca. El estudio de 2021 ya reflejaba un incremento en torno al 50% en el número de personas que realizaban voluntariado de forma activa.
El sector con mayor número de personas voluntarias es el social (4.050 personas); seguido de ocio y tiempo libre (3.385); comunitario (2.937); educativo (2.914); ambiental (2.032); cooperación para el desarrollo (1.795); cultural (1.247); y deportivo (926).
La mayor parte de las entidades (54,44%) afirma tener entre 10 y 50 voluntarios, mientras que la formación inicial básica aparece como la herramienta más empleada por las entidades, ya que se imparte por el 59,8% de las organizaciones de carácter voluntario.
Respecto al perfil del voluntariado, las organizaciones tienen un promedio de 56% entre 18 y 35 años (52% en el año 2021) y el 67,3% son mujeres (73% en el estudio anterior). El 39,3% de los voluntarios permanecen más de 3 años en sus entidades; mientras que un 34,7% permanece entre 1 y 3 años (74% en total frente al 73% en el año 2021).
Sentido de comunidad
Con estos datos se muestra que el voluntariado desempeña un papel fundamental en la cohesión social y en la creación de un sentido de pertenencia a una comunidad.
Destaca la Mesa del Voluntariado de Salamanca, pionera a nivel nacional, como un espacio de reflexión y de coordinación que promueve acciones realizadas a través de entidades de voluntariado en la ciudad y la Agencia Municipal del Voluntariado como servicio público y gratuito destinado tanto a la ciudadanía como a las entidades de voluntariado existentes en nuestra ciudad; y el Programa de Voluntariado Municipal 'VoluntaS' para dar cabida a la ciudadanía en acciones de voluntariado en diferentes ámbitos.
El pasado curso, más de 2.000 personas participaron en cerca de medio centenar de actividades programadas por la Agencia Municipal del Voluntariado. Además, la sociedad salmantina tiene a su disposición una Bolsa Municipal de Voluntariado, que en la actualidad está compuesta por 1.087 personas, las cuales no sólo participan en las actividades de 'VoluntaS', sino que también forman un grupo de personas interesadas en colaborar en diferentes acciones de voluntariado solicitadas por entidades de la ciudad.
Cáritas
En la memoria de actividades que Cáritas Salamanca ha presentado recientemente, se recoge que durante el año 2024, la entidad contó con cerca de 500 voluntarios distribuidos en las distintas áreas: animación comunitaria, inclusión social, inserción laboral, desarrollo institucional, administración y Voluntariado Joven Molokai.
La entidad destaca que las personas voluntarias «comparten el anhelo de construir una comunidad donde el compromiso impulse la esperanza para quienes más lo necesitan, promoviendo su inclusión social y crecimiento personal; y que gracias a su entrega Cáritas está presente donde el apoyo es más urgente».

Cruz Roja refuerza su compromiso internacional
Cruz Roja en Castilla y León desempeña un papel esencial en la Cooperación Internacional, canalizando recursos, experiencia y compromiso humanitario hacia zonas del planeta donde las necesidades básicas no están garantizadas. Actualmente, desde nuestra comunidad se apoyan 20 proyectos en tres grandes áreas: cooperación al desarrollo, acción humanitaria y educación para la ciudadanía global.
En el área de cooperación al desarrollo, la organización trabaja sobre todo en los sectores de agua y saneamiento, salud y seguridad alimentaria. Actualmente se están financiando doce proyectos de cooperación con una inversión cercana a los 750.000 euros, financiados por distintas administraciones locales y autonómicas. Estas acciones se desarrollan en Burkina Faso, El Salvador, Guatemala, Honduras y Tanzania, con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de comunidades especialmente vulnerables.
Por ejemplo, en Burkina Faso se llevan a cabo iniciativas para reforzar la seguridad alimentaria de las escuelas en la comuna rural de Komki Ipala o mejorar los medios de vida en zonas urbanas de Uagadugú. En Tanzania, se impulsan programas de educación en salud e higiene menstrual en entornos escolares y de atención sanitaria prenatal e infantil en el distrito de Uvinza, con apoyo de la Junta de Castilla y León y entidades como el Ayuntamiento y la Diputación de León.
Acción humanitaria
La acción humanitaria es otro pilar clave de Cruz Roja en la región. Seis proyectos —dotados con más de 260.000 euros— están activos en Níger, Mali, Sáhara y Líbano, con actuaciones dirigidas a aliviar el sufrimiento de las poblaciones afectadas por conflictos armados, desastres naturales o crisis alimentarias. En Níger, por ejemplo, se proporciona ayuda alimentaria a familias en situación extrema, mientras que en Malí se refuerzan los servicios de salud en comunidades afectadas por inundaciones. También destacan las acciones en los campamentos saharauis de Tinduf, donde se construyen centros de atención para personas con discapacidad y se entregan viviendas a las familias damnificadas por las inundaciones.
Educación
A nivel educativo y social, Cruz Roja promueve dos iniciativas de Educación Transformadora para la Ciudadanía Global, que buscan implicar a la sociedad castellano y leonesa en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Una de ellas es la Fase III del proyecto «Compartiendo muro, compartiendo objetivos», que se desarrollará en Ávila y Valladolid, replicando el mural dedicado a los ODS que ya se puede ver en Salamanca. La inversión total en este ámbito asciende a 34.000 euros, gracias a la financiación de la Junta de Castilla y León.

Además, la sensibilización también se apoya en actividades culturales. Un ejemplo es la exposición itinerante «Mujer Masái», que forma parte de un proyecto de desarrollo en Tanzania y que se ha podido visitar en la Casa de las Conchas.

«Trabajar sobre el terreno es otra dimensión, ves de primera mano las necesidades»
En un mundo sacudido por conflictos, desastres naturales y crisis humanitarias, Cruz Roja en Castilla y León cuenta con una veintena de proyectos activos de cooperación internacional. Desde su sede autonómica, el área de Cooperación Internacional coordina y gestiona estas iniciativas, financiadas por distintas administraciones públicas de la comunidad, en colaboración con la Oficina Central en Madrid y con organizaciones locales en terreno. Su responsable, Ángel García, destaca la importancia de actuar ante emergencias visibles, pero también ante otras que caen en el olvido mediático.
«Desde aquí hacemos dos cosas fundamentales: por un lado, canalizamos la financiación que llega desde Castilla y León a proyectos concretos en el extranjero, y por otro, llevamos a cabo acciones de sensibilización para concienciar a la ciudadanía sobre la necesidad de la cooperación internacional», explica.
El proceso arranca con la identificación de convocatorias públicas en la comunidad. A partir de ahí, el equipo selecciona proyectos en países que encajen con los criterios establecidos, presenta propuestas y, una vez aprobadas, colabora con las organizaciones en terreno para su ejecución. Esta dinámica incluye un seguimiento constante y la posterior justificación ante las administraciones que financian los proyectos.
Campañas de sensibilización
Cruz Roja también dedica esfuerzos a visibilizar su labor. En colaboración con las oficinas provinciales, se promueven campañas de sensibilización para acercar la cooperación internacional a la sociedad. Estas acciones se desarrollan tanto en capitales como en zonas rurales, con formatos tan diversos como exposiciones, escape rooms o murales sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
«En Salamanca, por ejemplo, organizamos la exposición 'Mujer Masái'; y en otras provincias hemos utilizado dinámicas participativas como juegos o instalaciones artísticas. Es importante llegar también al mundo rural, no solo a las grandes ciudades», afirma el delegado autonómico.
Proyectos de largo recorrido y respuestas urgentes
Los proyectos en marcha abarcan diversas regiones del mundo. Algunos responden a necesidades estructurales a través de la cooperación al desarrollo —con iniciativas que duran al menos un año—, mientras que otros se centran en la ayuda humanitaria inmediata, ante crisis repentinas o emergencias prolongadas. «Nosotros insistimos mucho en apoyar también lo que llamamos crisis olvidadas, esas situaciones que ya no ocupan titulares pero que siguen generando un gran sufrimiento», explica Ángel García.
Destaca la actuación en Myanmar, un país complejo para la cooperación por su contexto político y social. Allí, Cruz Roja ha conseguido enviar ayuda humanitaria tras un terremoto, a pesar de las dificultades logísticas y burocráticas. «Actualmente tenemos dos proyectos activos en Myanmar. Ha sido muy complicado: desde conseguir la financiación hasta coordinar el envío por barco y garantizar que la Federación Internacional de la Cruz Roja reparta la ayuda entre la población afectada. Pero lo hemos logrado», señala.
Trabajo sobre el terreno
Ángel García, además de coordinar proyectos desde Castilla y León, forma parte de la Federación Internacional y ha participado directamente en misiones sobre el terreno. Ha trabajado en países como Haití, India, Grecia, Timor Oriental o Líbano, donde colaboró con la Media Luna Roja Palestina en un programa para fortalecer el voluntariado. «Una cosa es trabajar desde aquí, que tiene su valor, pero estar en terreno es otra dimensión: ves de primera mano las necesidades y la respuesta que das con tu trabajo», reconoce.
Esta experiencia directa refuerza uno de los pilares estratégicos de la organización: el fortalecimiento institucional de Cruz Roja a nivel local. «Siempre trabajamos con la Cruz Roja del país al que enviamos ayuda. Queremos que desarrollen su capacidad para poner en marcha sus propios proyectos. Lo vimos recientemente en Argentina o Ecuador, donde, tras recibir asesoramiento, sus equipos respondieron con eficacia a grandes inundaciones», apunta el coordinador.
De cara a los próximos años, en cooperación internacional Cruz Roja mantiene sus prioridades: salud, acceso al agua y saneamiento, y reactivación de economías locales. Estos tres ejes buscan atender las necesidades inmediatas de las poblaciones afectadas, y también generar capacidades a largo plazo que reduzcan su vulnerabilidad.
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.