

Secciones
Destacamos
A pesar de la controversia social que suele acompañar a su uso, la mayoría de autores coinciden en que los videojuegos, aplicados de forma correcta, pueden constituir un elemento incentivador del aprendizaje en los jóvenes con infinitas posibilidades en el ámbito de la enseñanza.
En este contexto, el Grupo de Investigación Reconocido de la Universidad de Salamanca “Tecnología y poder en el pensamiento y las letras” (TePPeL), dirigido por el profesor del Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana Daniel Escandell Montiel, publicó recientemente el libro “El videojuego como recurso pedagógico” en el que se revisa ampliamente su utilidad y beneficios educativos en las aulas preuniversitarias.
El volumen, publicado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional y distribuido gratuitamente en formato abierto a través de su web, ofrece un “estudio riguroso sobre el videojuego como medio de pleno derecho en el ámbito educativo preuniversitario, acompañado de dosieres didácticos que los docentes de Primaria y Secundaria pueden trasladar a las aulas”, explica Escandell a Comunicación USAL.
La obra está estructurada en dos grandes bloques y brinda, en una primera parte, cinco estudios que “recogen investigaciones sobre los videojuegos como elementos educativos desde enfoques interdisciplinares, como la educación artística (plástica y musical), la ética, la perspectiva de género y los estudios literarios”. El segundo bloque ofrece cinco propuestas didácticas concretas, “concebidas ya para la LOMLOE y empleando videojuegos reales, seleccionados pensando en el contexto de las aulas tanto por sus contenidos como por sus requisitos técnicos”, subraya el profesor.
La coordinación del libro, cuya totalidad de capítulos está firmada por miembros del Estudio salmantino y está orientado a las aulas de Primaria y Secundaria en el marco de la LOMLOE -además de a investigadores en nuevos medios y educación- corre a cargo, también, de Javier Merchán Sánchez-Jara, responsable del GIR de la USAL “DIDEROT. Didácticas digitales de la expresión musical y las artes performativas”, coautor del volumen.
Escandell Montiel destaca que el estudio, segunda colaboración del grupo con el Ministerio de Educación y Formación Profesional tras el exitoso proyecto de pódcast de acompañamiento docente de ESO y Bachillerato “Otra Onda”, ha supuesto una “oportunidad magnífica” para seguir trabajando en abrir los horizontes de la educación y terminar definiendo a los videojuegos como, “un medio lleno de posibilidades que crece muy rápidamente”. Hoy en día el panorama es amplísimo y “nadie debería seguir anclado en prejuicios de hace décadas”.
De hecho, “como medio, cuentan todo tipo de historias y se expresan en todo tipo de ejecuciones artísticas y lúdicas. Podemos hacer con ellos tantas cosas como con la música, el cine, el cómic o la literatura, si no más”, incide. Investigar en ello e ir más allá para ofrecer propuestas a los docentes que puedan encontrar ya su hueco en las aulas con el marco de la LOMLOE “ha sido enriquecedor para nosotros y confiamos en que lo sea también para profesores y alumnos”, concluye.
La publicación es fruto de los últimos resultados obtenidos por el GIR en el marco de su proyecto “Exocanónicos: márgenes y descentramiento en la literatura en español del siglo XXI”, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación para el periodo 2020-2023 y que ya ha dado origen a otras múltiples acciones como congresos, seminarios, simposios, materiales didácticos y colaboraciones internacionales en Europa y América. además de relevantes publicaciones académicas en otros ámbitos de estudio además del de los videojuegos.
De hecho, entre los intereses principales del GIR está el estudio de la relación entre las tecnologías, las humanidades y la sociedad como pilares de las relaciones de poder (y sus fricciones) en el mundo contemporáneo. Cabe destacar que, en las diferentes acciones de investigación emprendidas, participan otras universidades españolas como la de Oviedo, Complutense de Madrid y Málaga y las extranjeras Dalarna University (Suecia) y la Universidad de California Berkeley (EE.UU.).
Asimismo, el objetivo principal del proyecto “Exocanónicos” es explorar los contextos que generan la expulsión de autores, obras y/o corrientes estéticas de los centros de poder que se asocian con la constitución de los cánones de referencia, principalmente dentro de la escritura en lengua española del siglo XXI.
Esto ha llevado al GIR de la USAL a estudiar formas literarias contemporáneas como las escrituras digitales, aspectos sociocríticos de múltiples autores y los contenidos y temáticas de sus obras, entre otros aspectos, dando origen a otras relevantes publicaciones académicas como los libros “Augusto Monterroso, centenario (y otras ficciones)”, que aborda la obra del autor hondureño y su impacto hasta la literatura actual, y “Escrituras hispánicas desde el exocanon”, que persigue abrir nuevos frentes y marcos teóricos con los que abordar el análisis del complejo panorama actual de la literatura.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.