Secciones
Destacamos
El mes de febrero marca el inicio de la 'temporada de alergias' en Castilla y León, pero los pacientes salmantinos pueden dar fe de que las clásicas molestias se han adelantado y vienen sufriendo síntomas desde el mes de enero. «En la consulta llevamos ... cerca de un mes recibiendo a pacientes con síntomas ocasionados por las cupresáceas», confirma el jefe de Alergología del Hospital de Salamanca, Ignacio Dávila.
Tradicionalmente, esta primera floración del año suele remitir a mediados de marzo y los alérgicos pueden estar relativamente tranquilos hasta bien entrada la primavera. «El problema es que en los últimos años, los síntomas se alargan un poco y si se trata de una persona polisensibilizada puede empezar en febrero y no terminar hasta septiembre», detalla el doctor Dávila.
La polisensibilización -ser sensible a distintos tipos de pólenes- es cada vez más frecuente en la provincia de Salamanca, según constatan los especialistas, y por eso cobran importancia las vacunas para no depender de una medicación diaria durante casi medio año.
El calendario alérgico en Salamanca comienza con las cupresáceas -los síntomas más frecuentes se concentran en nariz (estornudo y congestión) y ojos (irritación). Posteriormente empiezan a flotar los pólenes del plátano de sombra, le suceden las gramíneas, el olivo y suele finalizar con las malezas (plantago, parietaria, cenizo) que suelen tener especial impacto en Béjar y que hasta septiembre no remiten.
Los alergólogos salmantinos disponen de un medidor de pólenes situado en pleno centro de Salamanca. Concretamente, en un característico edificio con cristaleras que hay en la plaza del Mercado. El último recuento realizado indica que los niveles del polen de cupresáceas son altos -156 gramos por metro cúbico- en Salamanca, y pocas provincias más.
Las cifras que se publican en el portal de Sacyl hablan de un nivel moderado de cupresáceas, pero también de ortiga y gramíneas, por lo que son varios los perfiles de alérgicos salmantinos que están sintiendo molestias en los últimos días.
Lo que sí advierten las estadísticas de Sacyl es que la zona de Béjar puede ser especialmente hostil para los alérgicos al ciprés durante las actuales fechas.
Para colmo, el fuerte aire de las últimas fechas va a complicar la situación en días venideros, pues es capaz de desplazar gran cantidad de pólenes y enturbiar el ambiente que se respira.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.