Borrar
El Estudio salmantino ha obtenido resultados muy positivos en las clasificaciones que analizan la actividad de las universidades.

Los rankings confirman el buen momento de la USAL

La Universidad de Salamanca consolida su posición entre las mejores instituciones académicas, tanto a nivel nacional como internacional

Domingo, 6 de julio 2025, 05:00

Las clasificaciones que analizan la actividad de las universidades han experimentado un fuerte desarrollo en este siglo. Desde las primeras versiones, que valoraban aspectos genéricos y organizaban los resultados a nivel nacional, se ha pasado a clasificaciones sectoriales de carácter global.

Son estudios muy distintos entre sí, que ordenan las universidades en función de aspectos como los resultados de investigación, la actividad docente, instalaciones, internacionalización, empleabilidad de sus egresados o políticas de sostenibilidad, entre otros.

La Universidad de Salamanca participa en la mayoría de ellos y el análisis de los resultados de los últimos años arroja un saldo muy positivo a su favor, con una mejora sostenida de los resultados y, en consecuencia, de los puestos que obtiene.

Ranking QS

El repaso de los publicados en los últimos meses confirma esta tendencia. Es el caso del Ranking QS, que se ha dado a conocer en junio de 2025 y que publica la empresa británica Quacquarelli Symonds desde hace más de 20 años. Con una visión global, pero sectorializando los datos, esta clasificación sitúa a la Universidad de Salamanca en el puesto 16 a nivel nacional y la 526 de todo el mundo. Esto supone una subida de ocho puestos en el ranking mundial, que incluye 1.501 instituciones de todos los países.

En este caso el mix del que se obtienen las calificaciones incluye aspectos como la reputación académica (30% de la puntuación final), las citas de los artículos de investigación (20%), la empleabilidad de los titulados, que aporta el 20%, el grado de internacionalización (15%), la ratio de estudiantes por profesor (10%) y las políticas de sostenibilidad, que representan el 5%.

Esta misma empresa elabora también otra clasificación por materias, con carácter anual. Y también aquí la USAL brilla con luz propia: seis de sus titulaciones se encuentran en el top 200 mundial. Son Filología Clásica, Historia Antigua, Lenguas Modernas, Lingüística, Educación y Derecho. Y si se amplía el rango hasta las mejores 500 el número de materias de la USAL que aparecen en la clasificación asciende a 19. Los datos, que se actualizan con periodicidad anual, son mejores en 2025 para la USAL que en 2024, a pesar de que el grado de competencia es mayor en cada edición. En la de este año QS ha comparado información de 5.200 universidades de 149 países.

Shanghai Ranking Consultancy

Otro de los rankings internacionales más reconocidos es el que lleva a cabo la empresa Shanghai Ranking Consultancy y que lleva el nombre de la ciudad china de Shanghái. En su elaboración se agrupan datos en seis indicadores base asociados a la actividad investigadora, con datos de 2.500 academias de todo el mundo.

En su edición de 2024, la Universidad de Salamanca se situó en la franja 501-600 de la clasificación internacional, destacando en campos como Comunicación, Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Educación, Matemáticas, Ciencias Políticas y Administración de Empresas, todas ellas entre las 400 primeras de sus respectivas áreas.

En esta ocasión los buenos datos del Estudio salmantino se basaron en las publicaciones científicas de sus investigadores, el rendimiento per cápita y el número de artículos publicados.

Ranking CyD

También se elaboran rankings en nuestro país, con el foco puesto en el sistema español de universidades. Es el caso del Ranking CyD (acrónimo de conocimiento y desarrollo) que elabora una fundación del mismo nombre.

En este caso, el modelo se basa en agrupar datos de 82 universidades en torno a seis dimensiones: enseñanza y aprendizaje, investigación, transferencia de conocimiento, orientación internacional, contribución al desarrollo regional e inserción laboral. Sus técnicos analizan 3.454 titulaciones, estableciendo una clasificación global y otras sectoriales en las que se ordenan los resultados.

Los de la USAL este año apuntan en la misma dirección que los anteriores: Crecimiento en los principales parámetros y consolidación en el grupo de las mejores universidades, en este caso de España. En concreto, los indicadores de alto rendimiento han pasado de 11 a 17 respecto a 2024.

Algunos de los aspectos en los que destaca la Universidad de Salamanca son las tasas de graduación y rendimiento, atracción de estudiantes de otras comunidades, fondos externos de investigación captados, publicaciones científicas, patentes, titulaciones de grado en otros idiomas y tesis doctorales defendidas por estudiantes extranjeros.

El Ranking CyD analiza con detalle cada año ámbitos específicos, con los que elabora clasificaciones sectoriales. Y en la clasificación de este año, que se ha dado a conocer en el mes de junio, la USAL alcanza el podio de las tres mejores de España en Biología, algo que ocurrió en ediciones anteriores con las áreas de Sociología y Fisioterapia.

Greenmetric

En los últimos años han surgido nuevos estudios que analizan aspectos concretos de la actividad universitaria. Uno de ellos son las políticas de sostenibilidad, que engloban desde la oferta académica hasta la gestión y el consumo de la energía y del agua y la organización de la movilidad en los campus. Es el caso del Greenmetric, que elabora la Universitas Indonesia desde hace 15 años.

Agrupa datos de casi 1.500 universidades de un centenar de países, entre ellos la Universidad de Salamanca, que en su última edición aparece como la número 161 del mundo y cuarta nacional, con una progresión exponencial en las últimas ediciones.

Los puntos fuertes de la USAL en materia de sostenibilidad son, según quienes elaboran la clasificación, la gestión de residuos (con una valoración de 1.725 sobre un máximo de 1.800), las actividades educativas que organiza y las publicaciones y proyectos de investigación.

Estas y otras clasificaciones que se publican a lo largo del año señalan en la misma dirección: El crecimiento de la Universidad de Salamanca y el valor de la actividad académica, investigadora y de transferencia de conocimiento que lleva a cabo. Su impacto no es solo local, como destacan otros informes que han evaluado el peso de la actividad de la USAL en Castilla y León, sino que es capaz de competir con otras academias a nivel internacional, muchas de las cuales cuentan con presupuestos que multiplican varias veces el suyo, en materia de investigación.

La situación que reflejan estos rankings se corresponde con los resultados obtenidos por la USAL en las convocatorias competitivas en las que participa a nivel nacional e internacional, y también en su capacidad para atraer a estudiantes extranjeros.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lagacetadesalamanca Los rankings confirman el buen momento de la USAL

Los rankings confirman el buen momento de la USAL