

Secciones
Destacamos
Jueves, 10 de junio 2021
Desde su puesta en marcha, uno de los objetivos que ha perseguido el Centro de Láseres Pulsados es servir de instrumento para mejorar los tratamientos oncológicos. En los últimos años ha ganado importancia la conocida como radioterapia ‘flash’, es decir, la administración al paciente de una dosis ultra alta de radiación ionizante en un espacio muy corto de tiempo que equivaldría a un extenso tratamiento de radioterapia clínica. Aún en ciernes, los primeros experimentos muestran que la radioterapia ‘flash’ no solo podría reducir el tiempo de exposición a la radiación, sino que también disminuiría los efectos secundarios.
El CLPU pretende demostrar que el láser de petavatio puede ser de gran utilidad para avanzar en esta nueva terapia, llevando ese ‘flash’ a su extremo con la producción de pulsos muy cortos.
“Transporte y manipulación de partículas en aceleradores láser: nuevos escenarios en radioterapia ‘flash’ (TYMPAL)” es el título del proyecto financiado por la Junta que se está realizando en el Centro de Láseres Pulsados con el objetivo de desarrollar herramientas de transporte adaptadas a las fuentes secundarias de radiación (protones, electrones o gammas) generadas por láser. Estos sistemas deberán considerar ciertas características de este tipo de aceleradores, como inestabilidad disparo a disparo, ángulos de emisión y espectros para adecuarlas a las indicaciones de los radiofísicos.
“También queremos adaptar tecnología láser a un acelerador lineal para radioterapia con rayos x”, explica Luis Roso, director del CLPU y comenta que sería algo así como hacer un acelerador híbrido, con las dos tecnologías.
El trabajo se realiza en coordinación con el Instituto Biosanitario de Salamanca (IBSAL), y en concreto con Luis Alberto Pérez Romasanta, jefe del Servicio de Oncología Radioterápica del Complejo Asistencial de Salamanca.
Romasanta señala que son ideas que aún están en fase “preliminar”, pero reconoce las ventajas que puede tener la aplicación del láser a estas nuevas terapias. “Hay muchos centros estudiando la radioterapia que han llamado ‘flash’, no solo en cultivos celulares, sino también en animales de laboratorio, y hay una buena cantidad de artículos que demuestran que en el sistema nervioso y en los aparatos digestivo y respiratorio esta radiación provoca menos daño que la utilizada habitualmente”, explica el especialista, que recuerda que la radioterapia ‘flash’ no surge en centros de láser, sino que ha sido ideada por biólogos utilizando aceleradores convencionales. En este sentido, sí que reconoce Romasanta que, de funcionar, la tecnología láser podría tener muchas ventajas, ya que permitiría que los aceleradores fueran más compactos, pequeños y baratos, de manera que se redujera mucho el precio de los equipos actuales, con un coste de cerca de 3 millones de euros. “Se podría abaratar y hacer la radioterapia más accesible a la población de países menos desarrollados”, apunta también el jefe del Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital.
Entre los proyectos en activo del Centro de Láseres destaca también el desarrollo de aplicaciones en el marco del convenio de colaboración firmado con la Agencia Internacional de la Energía Atómica. En concreto, el CLPU intentará avanzar en el desarrollo de la ciencia subyacente a la energía de fusión y tecnología adecuada a ese objetivo con sistemas de alta tasa de repetición.
El horizonte europeo es fundamental para el Centro. Dentro del programa H2020, forma parte de “Laserlab Europe V”, una red interdisciplinaria de laboratorios láser europeos lo que le permite ofertar el acceso a instalaciones de investigación láser de última generación a científicos de todos los campos con el fin de impulsar investigación de vanguardia a nivel mundial.
Y con una filosofía similar, el CLPU participa en una convocatoria europea, también dentro del H2020, para el diseño conceptual y técnico de nuevas infraestructuras en todos los campos de la ciencia, ayudando a la industria para que pueda abordar los retos para su desarrollo. Asimismo, está implicado en la propuesta de infraestructuras europeas de gran interés científico, es decir, la creación de una red de instalaciones y metodología de irradiación para el estudio de los efectos de la radiación espacial en componentes electrónicos.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.