Los secretos de las tablas desaparecidas del genial pintor salmantino Fernando Gallego
El gran protagonista del Palacio Episcopal es el pintor salmantino de finales del siglo XV | Dos de sus obras se encontraban muy deterioradas y se han recuperado para exponerlas de forma permanente

Fernando Gallego es uno de los grandes protagonistas del nuevo Palacio Episcopal. La primera planta está casi dedicada expresamente al pintor nacido a finales del siglo XV y autor de ‘El Cielo de Salamanca’, que actualmente puede contemplarse en el Patio de Escuelas de la Universidad, y muy de actualidad gracias a la coincidencia en 2022 de la misma posición astronómica que contempló Gallego una noche de verano de 1475. La bóveda celeste será protagonista también con una recreación e interpretación recreada en el acceso a la muestra.
El Palacio Episcopal dispone de tres obras atribuidas a su persona, junto a otras de su taller y de artistas que trabajaron con él, como el Maestro Bartolomé y Pedro Bello. Uno de los grandes descubrimientos, según detalló el director del servicio de Patrimonio Artístico, Tomás Gil, fue la aparición de tres tablas entre los fondos del Palacio Episcopal que estaban completamente desdibujadas y procedían de un retablo, aún por descifrar. Estas obras han sido restauradas y ya se exponen en la muestra junto a ‘La adoración de los Reyes Magos’. Dentro del itinerario cultural de Gallego, la muestra contempla los fondos que conservan las salas capitulares de la Catedral con ‘La Virgen de la Rosa’ o el ‘San Cristóbal’ realizado también por Fernando Gallego.
Tras una reciente atribución también se incluyen las obras del Maestro Bartolomé, que tanto por la temática como por el estilismo (ricamente ataviados a la moda castellana de la última década del siglo XV), contiene grandes semejanzas con las que realizó en torno a 1490 para la localidad cacereña de Trujillo.