23 marzo 2023
  • Hola

La relación de la luna y la sal esparcida en la carretera con los accidentes con la fauna

En momentos de luna llena hay mayor presencia de corzos porque se sienten más seguros por la luminosidad

31 ene 2023 / 17:42 H.
Ver Comentarios

PALABRAS CLAVE

“La fauna silvestre no se distribuye al azar”. El investigador Víctor J. Colino, del departamento de Biología Animal de la Universidad de Salamanca, junto a sus compañeros investigadores y profesores del departamento, Miguel Lizana, Roberto Rodríguez y María José Blanco, han sido los responsables del proyecto pionero tras estudiar durante años el comportamiento de los accidentes en carretera con fauna silvestre.

¿Por qué pueden influir el cambio de luna llena o las bajas temperaturas en que haya un mayor peligro de animales en la calzada? Estas son dos de las variables que estudian los investigadores y que muestra de una forma sencilla el funcionamiento del algoritmo: “Hemos incluido la actividad lunar porque en los momentos de luna llena está demostrado que hay una mayor presencia de corzos porque se sienten más seguros por la luminosidad; al igual que cuando bajan las temperaturas y se tira sal a las carreteras también atrae a la fauna silvestre”, detalla.

El algoritmo utilizado también remarca la época de celo biológico, los cambios en los volúmenes de tráfico o las horas del día, ya que al atardecer o al amanecer es cuando suelen producirse un mayor número de accidentes. “Cada vez hay una siniestralidad mayor en las carreteras de Castilla y León y es un fenómeno que va en crecimiento. Es una buena forma de desarrollar la transferencia del conocimiento”, detalla el responsable.

Colino detalla que la mayor cifra de accidentes se dan en las carreteras de Burgos, León, Palencia y Soria y es por ello que se han elegido estas ubicaciones para comenzar a desarrollar el proyecto. No obstante, si se consigue un éxito en la reducción de accidentes o la evaluación es adecuada, se podría extender al resto de provincias. “Hemos hecho una ‘medicina’ personalizada para cada tramo porque en cada lugar influyen unas variables distintas. El objetivo es adaptarlo lo máximo posible para que el indicador esté encendido en los momentos de más peligrosidad. No queremos que los conductores se habitúen a verlo encendido y no se consiga el objetivo deseado”, detalla.

Para ello, se ha prescindido del indicador verde ya que en los lugares donde se ha instalado la señalización siempre es un tramo de concentración de accidentes con fauna, por lo que no se puede trasladar desde una señal la sensación de relajación.

En el caso de Salamanca, señala que se ha cambiado la tendencia del jabalí por la de los corzos, ya visible en los últimos datos de la DGT (151 accidentes de jabalí por 93 de corzos, hasta el 31 de agosto de 2022).

El proceso de evaluación se realizará de forma progresiva y se podrán tener datos con el primer año natural. Se comprobará a partir de qué probabilidad se deben encender las señales, si los conductores reducen la velocidad y si disminuyen los accidentes y la gravedad.

Recupera variable LOGO:
https://www.lagacetadesalamanca.es/base-portlet/webrsrc/ctxvar/d02eb2dc-2fcb-4c80-a2f6-a5cfab1e30e3.svg

https://www.lagacetadesalamanca.es/base-portlet/webrsrc/ctxvar/a835bb89-65e8-449c-9619-d30e7c8e74ec.png