

Secciones
Destacamos
Se calcula que hay 3.020 pacientes salmantinos que tienen necesidades de atención paliativa, y que 1.100 de esos pacientes van a necesitar la intervención de los equipos específicos de cuidados paliativos. El resto, la mayoría, pueden ser tratados “desde el punto de vista de una medicina menos agresiva, dirigida por los médicos de Atención Primaria, y que atiende las necesidades de la persona en ese preciso momento”, explica el jefe de Cuidados Paliativos de Los Montalvos, Francisco Vara.
El Colegio de Médicos acogió esta semana una mesa redonda sobre Cuidados Paliativos y Medicina de Familia en la que se expuso la necesidad de acometer una “revolución” de los paliativos para adaptarse al imparable envejecimiento de la población.
“La esperanza de vida es de 85 años, lo que aumenta las posibilidades de enfermedades crónicas evolutivas y la posibilidad de tener sufrimiento durante más tiempo. Eso conlleva a una disgregación de la familia. Hay mucha gente sola y la soledad es una fuente de sufrimiento al final de la vida. También lleva a una deshumanización de la medicina, porque los pacientes son considerados estadísticas que hay que sacar adelante”, analizaron los especialistas.
El cambio conceptual que se avecina arranca por “no tratar solo a los pacientes con cáncer”, sino que los Cuidados Paliativos deberán generalizarse también en otras patologías crónicas como “insuficiencia de órganos, enfermedades neurológicas degenerativas, demencias, etc”, enumera Francisco Vara.
En la mesa redonda del Colegio de Médicos de Salamanca se apuntó la conveniencia de empezar a tratar a los pacientes “antes de lo que se está haciendo ahora”. Concretamente hablan de “dos o tres años antes”. “Hay que actuar desde el primer momento en el que se manifiestan los síntomas de una enfermedad que ya no se cura. Y los atendemos en todos los ámbitos de la sanidad, tanto en unidades específicas de Paliativos, pero sobre todo en Atención Primaria”.
El doctor Vara se muestra convencido de que “existen los instrumentos necesarios para que, con un empujoncito y una mejor coordinación, se pueden cumplir estos objetivos”. Ayudas como “alguna unidad rural más” o que “los médicos de familia sepan que pueden enviarnos a estos pacientes sin pasar por Urgencias”.
1. Donde estén ellos
A los cerca de 3.000 pacientes que necesitarían cuidados paliativos en Salamanca hay que “atenderles allí donde ellos estén”. Este abordaje solo se puede llevar a cabo si la gestión de la atención paliativa se realiza desde Atención Primaria. “De esa cantidad habría 1.100 personas a las que sí se tendría que atender en los hospitales”.
2. No solo lo físico
La segunda revolución es que “se va a atender no solo las necesidades físicas como el dolor, el cansancio... También hay que atender las necesidades psicológicas, sociales, mentales”. Los especialistas indican que “no solo hay que cuidar al paciente, sino también a la familia”. Otra revolución es que “los pacientes deben participar en las decisiones al final de la vida”.
3. Médicos formados
Se viene insistiendo desde hace tiempo. Es necesario que los profesionales sanitarios reciben formación específica en cuidados paliativos “porque un médico entregado con los paliativos se va a sentir seguro y va a tener menos posibilidades de quemarse emocionalmente. Es un campo en el que te involucras y realmente puede afectar”.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.