Juan Manuel Corchado (director Bisite): “Permitimos a jóvenes de Salamanca quedarse y además atraemos talento”
Un centenar de investigadores trabaja en este grupo de investigación centrado en temas como la Inteligencia Artificial y sus aplicaciones

¿Cuáles son los retos que debe afrontar BISITE en el momento actual de cambios?
El grupo de investigación BISITE de la Universidad de Salamanca cuenta ahora mismo con más de un centenar de investigadores, con años de experiencia en su mayoría, y trabaja en temas de máxima actualidad en torno a la Inteligencia Artificial y sus aplicaciones. Esta masa crítica nos está permitiendo desarrollar proyectos de una gran amplitud, por su alcance y dimensión, únicos y con gran potencial de transferencia a la sociedad. Nuestro desafío es conseguir que esos proyectos se conviertan en realidades ampliamente reconocidas por la comunidad universitaria y que tengan aceptación social. Estamos impulsando una importante expansión internacional que esperamos consolidar en breve, para atraer a nuestra universidad aún más proyectos financiados por instituciones y empresas de todo el mundo.
En una era en las que las nuevas tecnologías se van imponiendo, ¿qué papel tienen en la actualización de las empresas?
Las nuevas tecnologías son una necesidad para muchas empresas. Hemos visto como gran parte de la industria y el tejido empresarial se ha digitalizado en mayor o menor nivel. El siguiente paso es utilizar toda esa información que se genera y que está a nuestro alcance por diferentes medios para generar valor, mejorar la seguridad de los usuarios, optimizar servicios... En nuestro ámbito la demanda de soluciones es muy grande y estas tienen que ser cada vez más creativas, más cercanas a los intereses de los usuarios, más respetuosas con el medio ambiente y fundamentadas en principios éticos indiscutibles. En este sentido, por suerte, estamos en un contexto en el que además de tener una gran tecnología con la que trabajar tenemos a la vista grandes oportunidades e ideas y potenciales proyectos a los que presentarnos. Hoy los empresarios y emprendedores interesados en innovar tienen muchísimas oportunidades.
Uno de los papeles es la evolución de las aplicaciones, cada vez dirigidas a hacer más sencilla la sociedad. ¿En qué momento se encuentra?
Tanto la Inteligencia Artificial como las aplicaciones informáticas actuales se están adaptando a un nuevo paradigma en el que los espacios de datos los gemelos digitales o el aprendizaje federado tienen más importancia que nunca. Ahora se trata de conectar toda la información y el conocimiento existente para hacer aplicaciones más intuitivas, eficientes, dinámicas, prácticas y ofrecer muchos mejores servicios. La información y el conocimiento son una gran fuente de riquezas y pueden aportar muchas ventajas competitivas a las empresas. Ahora disponemos de muchos mecanismos para tratar el dato a todos los niveles y el conocimiento desde diferentes vertientes de forma relativamente sencilla por eso más pronto que tarde con encontraremos con herramientas mucho más sencillas y con mayores niveles de inteligencia, herramientas que facilitarán nuestro trabajo y mejorarán nuestro ocio.
El nuevo concepto de ‘smart cities’ cada vez está más presente en nuestras vidas. ¿cómo está influyendo?
Ciertamente, en el ámbito de las ciudades inteligentes se está invirtiendo mucho. Ya hay mucha experiencia en este ámbito y proyectos fantásticos orientados al ciudadano. Las ciudades y sus servicios están cambiando mucho y hay una gran diferencia entre aquellas ciudades que saben utilizar sus datos y aplicar tecnologías disruptivas en beneficio de sus habitantes y las que no hacen nada o más bien poco. La fluidez del tráfico, la sostenibilidad, la seguridad... son aspectos fundamentales para todos nosotros y aquí la cuestión es como generar esos servicios sin tener que hacer inversiones ingentes. Por suerte hoy en día existe el conocimiento y las herramientas para hacer crecer nuestras ciudades de forma sostenible y eficiente, creando un entorno para vivir y trabajar seguro y atractivo gracias a los sensores, el Internet de las Cosas y el Big Data. Es el momento de aprovechar la oportunidad y nosotros estamos ahí trabajando en proyectos importante en países como Turquia, Bulgaria, Panamá, Colombia o Catar, además de España.
BISITE se encuentra enmarcada dentro de la red DIGIS3 asegurar la transformación digital inteligente, sostenible y cohesiva de las pymes y de las entidades de la Administración Pública de la región ¿cuál es vuestro papel y el de la red? ¿en qué momento se encuentra?
DIGIS3 es una red de centros de innovación digital liderada por nosotros y que recientemente ha sido reconocida por la Comisión Europea como European Digital Innovation Hub, siendo además uno de los pocos proyectos de este tipo que contará con alrededor de 3.5 millones de euros de financiación comunitaria. Desde BISITE participaremos como socios del AIR Institute, líder del proyecto, lo cuál fortalecerá enormemente las capacidades del grupo. Pero también es una gran responsabilidad: tenemos que garantizar la buena ejecución del mismo y llevar a cabo numerosas tareas de asesoramiento, aceleración empresarial, atracción de financiación, apoyo en la digitalización, creación de clusters... Es un proyecto centrado en el impulso a las PYMES y al emprendimiento, desde ahí trabajaremos con todos los agentes interesados en impulsar la creación de empleo y la transformación tecnológica de las empresas, y en especial junto con el ICE, el Instituto de Competitividad Empresarial de la Junta de Castilla y León.
¿Cuál es la importancia de BISITE a la hora de fijar población en Salamanca más allá de negocios ya asentados como la hostelería y el turismo?
BISITE es un grupo de investigación atípico, con más de un centenar de contratados en diferentes proyectos. No solamente estamos permitiendo a múchos jóvenes de Salamanca quedarse aquí, también atraemos talento de fuera de la ciudad. Además, generamos mucho impacto inducido e indirecto: cada euro que entra en el grupo, genera tres o más entre las empresas que trabajan con nosotros, lo que por tanto conlleva a su vez más generación de empleo y riqueza. Empleo con mucho futuro y de gente cualificada. Salamanca es un sitio ideal para el desarrollo de empleo ligado al mundo de la tecnología y nosotros estamos muy interesados en transmitir esa idea y en hacerla una realidad. Además, como Universidad tenemos que impulsar la transferencia tecnológica y ciertamente desde nuestro sector es más fácil que desde otros. Encima en BISITE podemos estudiar, investigar y trabajar, disfrutando en todo momento de ello. Creo que como grupo somos muy afortunados y yo personalmente. Ser profesor en la Universidad de Salamanca es la mejor ocupación del mundo.