Borrar
De izquierda a derecha, Eddier Rivera, Lauren García, Noelia Pallares y Andrea Vázquez.

El IRNASA-CSIC incorpora a cuatro nuevos investigadores para desarrollar los proyectos de Generación de Conocimiento

Los doctorandos estudiarán la adaptación del trigo y la dehesa al cambio climático, la optimización del uso de herbicidas y la fasciolosis. Los investigadores predoctorales se suman a proyectos de cuatro años de duración dotados con un total de 1,3 millones de euros

La Gaceta

Salamanca

Jueves, 3 de julio 2025, 12:16

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) ha incorporado recientemente a cuatro investigadores que desarrollarán su tesis doctoral en el marco de los proyectos Generación de Conocimiento concedidos por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, a través de la Agencia Estatal de Investigación (AEI), en la pasada convocatoria. Los nuevos doctorandos estudiarán la adaptación del trigo al cambio climático, la optimización del uso de herbicidas, la mitigación del cambio climático en la dehesa y la vacunación de la fasciolosis.

El IRNASA-CSIC logró un rotundo éxito al obtener 1,3 millones de euros para cuatro novedosas propuestas en una de las convocatorias nacionales más competitivas del ámbito de la ciencia. En este caso, todos los proyectos tienen una duración de cuatro años y permiten contratar a investigadores predoctorales que se suman a grupos de investigación con una amplia trayectoria en sus respectivos campos.

Adaptar el trigo

Andrea Vázquez Rangel se incorpora al grupo de Fotosíntesis del IRNASA-CSIC dentro del proyecto Caracterización de la adaptación de variedades tradicionales y modernas al cambio climático para identificar recursos genéticos y caracteres para la mejora del trigo blando (ADAPTWHEAT). El objetivo de esta investigación, coordinada por Rosa María Morcuende Morcuende y Juan Bautista Arellano Martínez, es explorar el efecto de la concentración atmosférica de CO2 combinada con temperatura alta en la respuesta fisiológica, bioquímica y transcripcional en la hoja bandera y la espiga, así como su asociación con caracteres agronómicos y de calidad nutricional, de variedades de trigo tradicionales adaptadas localmente y modernas cultivadas con diferente disponibilidad hídrica.

Esta propuesta científica cuenta con la participación de otros socios internacionales, en concreto, el ITQB NOVA-Universidad Nova de Lisboa (Portugal) y el John Innes Centre (Reino Unido). Los resultados ayudarán a identificar variedades más resilientes, nuevos biomarcadores metabólicos y genes candidatos de utilidad para diseñar futuros programas de mejora en el contexto de cambio climático.

El cambio climático en la dehesa

Precisamente, el cambio climático también supone un desafío para uno de los ecosistemas españoles más emblemáticos, la dehesa. La investigadora predoctoral Lauren García Chávez acaba de sumarse al grupo de Interacción Planta-Microorganismo para abordar este problema dentro del proyecto Evaluación de la combinación de biocarbón y leguminosas para la adaptación y mitigación del cambio climático en la dehesa (MITIGASMART). Liderada por los investigadores principales José Mariano Igual Arroyo y Ángel Valverde Portal, esta iniciativa cuenta con el apoyo de la Universidad de Extremadura para «evaluar el potencial de las prácticas de agricultura climáticamente inteligente».

Su objetivo es aumentar la resiliencia y mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) del suelo (CO2, CH4 y N2O) en la dehesa, el sistema silvopastoral más extenso de Europa. En particular, se estudiarán de forma independiente y combinada dos prácticas relacionadas con la mejora de la productividad. Una es la siembra de mezclas biodiversas de leguminosas. La otra es la circularidad, es decir, aplicar enmiendas de biochar activado (o biocarbón, que se logra por descomposición de materia orgánica) obtenido a partir de residuos de poda.

El comportamiento de los herbicidas

Por su parte, Noelia Delgado Pallares se une al grupo de Contaminación de Suelos y Aguas del IRNASA-CSIC para trabajar en el proyecto Predicción del comportamiento de herbicidas y sus metabolitos en suelos bajo prácticas agrícolas sostenibles a largo plazo (PREDHERSUS). María Sonia Rodríguez Cruz y Jesús María Marín Benito dirigen esta investigación, en la que también participa la Universidad de La Rioja. Esta iniciativa pretende evaluar dos prácticas de agricultura de conservación sobre el destino medioambiental de los herbicidas y sus metabolitos, comparándolas con una rotación de cultivos de avena y maíz, sin laboreo y con siembra directa, que servirá de control.

Una de estas prácticas es la aplicación de residuos orgánicos compostados al suelo. La otra es el acolchado, dejando los residuos de ambos cultivos en la superficie del suelo después de la cosecha. El objetivo final es establecer normas de modelización para evaluar y predecir el comportamiento de herbicidas y el impacto y la viabilidad de estas prácticas agronómicas sobre la calidad del suelo y las aguas superficiales y subterráneas, optimizando el uso de herbicidas desde un punto de vista agronómico y medioambiental a largo plazo, es decir, unos 10 años.

Hacia una vacuna contra la fasciolosis

Finalmente, Eddier Rivera Contrera pasa a formar parte del grupo Parasitosis de la Ganadería y Zoonosis Parasitarias del IRNASA-CSIC gracias al proyecto Enfoque de vacunación mucosal en la fasciolosis: Caracterización del diálogo molecular parásito/hospedador a nivel intestinal (PERSEUS). La fasciolosis es una enfermedad muy prevalente en el ganado de todo el mundo provocada por Fasciola hepatica y esta investigación pretende desentrañar cómo se adhiere inicialmente este parásito a la pared intestinal del animal y la penetra, mientras modula la respuesta inmunitaria.

Este conocimiento permitirá realizar ensayos de protección con una nueva vacuna mucosa para controlar la infección antes de que se produzcan los daños más graves. Coordinado por Javier González Miguel y Mar Siles Lucas, el proyecto cuenta con un importante respaldo internacional que incluye a investigadores de la Universidad de Córdoba, el Robert Koch Institute (Alemania), la Universidad de Liverpool (Reino Unido), el Moredun Research Institute (Reino Unido) y la compañía Vaxine Pty Ltd (Australia).

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lagacetadesalamanca El IRNASA-CSIC incorpora a cuatro nuevos investigadores para desarrollar los proyectos de Generación de Conocimiento

El IRNASA-CSIC incorpora a cuatro nuevos investigadores para desarrollar los proyectos de Generación de Conocimiento