Los inmigrantes que logran la nacionalidad, al alza: casi 1.600 en los dos últimos años
El 71% procede de países iberoamericanos y ya lleva más de 24 meses en España. Predominan los venezolanos, hondureños, colombianos y peruanos
Quince inmigrantes logran cada semana la nacionalidad española en la provincia de Salamanca. Es la media del pasado año, en el que se alcanzó la cifra más elevada de concesiones en once años. Según el Observatorio Permanente de la Inmigración del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, en 2024 se otorgó la nacionalidad a 787 extranjeros. Si bien el incremento respecto a 2023 no es muy elevado (1,94%), las cifras sí son muy superiores a las de los nueve ejercicios anteriores. De hecho, en los dos últimos años han conseguido el reconocimiento como españoles más inmigrantes que en los cuatro años previos (2019-2022).
El 70% de los extranjeros que en 2024 lograron la nacionalidad española en esta provincia (558 personas) proceden de países iberoamericanos, Andorra, Filipinas, Guinea Ecuatorial, Portugal o son sefardíes. Para ellos, por ser originarios de estos lugares, la legislación exige tan solo dos años previos de residencia legal en España. Para casi todos los demás, se exigen diez años, y ese es el tiempo que han esperado otras 69 personas a las que se otorgó la nacionalidad en 2024. En otros 74 casos (el 13,2%), fueron niños de inmigrantes nacidos en España con, al menos, un año de residencia legal y continuada en el país. A través del matrimonio con un ciudadano español, 66 personas lograron la nacionalidad.
Aunque, si se analizan los últimos quince años, Marruecos ha sido el principal país de origen de los inmigrantes nacionalizados en Salamanca, el pasado año fueron los venezolanos quienes, en mayor número —concretamente 132—, obtuvieron la condición de españoles. Les siguen los ciudadanos procedentes de Honduras, Colombia y Perú. En quinto lugar figura Marruecos.
Más del 38% de quienes obtienen la nacionalidad española en esta provincia tienen edades comprendidas entre los 35 y los 49 años. También son numerosos los que pertenecen al grupo etario más joven, que representa casi una tercera parte (31,77%). Entre los 50 y 64 años, la obtuvieron un centenar de personas (12,71%). Es menos frecuente entre quienes ya se encuentran en edad de jubilarse o entre los niños menores de cuatro años, según los datos del Observatorio Permanente de la Inmigración.
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.