Borrar
Imagen del Centro Abioinnova. ARCHIVO
Impresoras 3D para planificar cirugías y salvar vidas desde marzo de 2025

Impresoras 3D para planificar cirugías y salvar vidas desde marzo de 2025

El Ayuntamiento licita la compra de la tecnología para el centro Abioinnova. Permiten crear prótesis a medida, además de vías y material quirúrgico. Reproducen biomodelos de órganos humanos ideales para formar y planificar operaciones

Belén Hernández

Salamanca

Miércoles, 18 de diciembre 2024, 07:00

A principios de año, la bioincubadora Abioinnova tendrá a disposición dos impresoras 3D que colocarán a la ciudad a la cabeza en equipación tecnológica en materia biosanitaria. Así lo constatan las empresas a las que se les ha adjudicado la compra de ambos dispositivos dentro del segundo paquete de contratos para la dotación del centro de innovación y desarrollo Abioinnova, cuyo fin será lanzar y desarrollar empresas biosanitarias, así como apoyar a los investigadores de este ámbito del Hospital y de la Universidad de Salamanca.

Por un lado, el centro contará con una impresora 3D de polímeros fotocurables para aplicaciones médicas. Se trata, según Miguel Vanegas, responsable de la firma suministradora, de una tecnología «bastante única» en Europa y en España. Permite mezclar materiales entre sí para aportar realismo a las piezas tanto en color como en tacto. Así, se reproducen biomodelos de órganos humanos. Por un lado, facilitará la formación de los alumnos de medicina y, por otro lado, permitirá a los cirujanos planear operaciones reduciendo el tiempo del paciente en el quirófano y mejorando su eficacia. «Ahora, los alumnos de Medicina practican con cadáveres, con la impresora podrán imprimir órganos incluso con las patologías que interesan», explica Miguel Vanegas. «Encontrar esto en cadáveres es muy difícil», añade. Solo esta dotación coloca en una posición «pionera» a Salamanca «al no ser equipos implantados en el resto de España». Que la tecnología esté disponible en Abioinnova permitirá «democratizar» el uso de estas aplicaciones a las que ahora es complicado acceder en el sector público.

La segunda impresora 3D se basa en la tecnología Selective Laser Melting (SLM), la más conocida para imprimir piezas metálicas. Funde polvo metálico capa a capa en una cámara con atmósfera inerte. Durante el proceso de impresión, un láser funde completamente el polvo de la aleación metálica para generar prótesis y materiales quirúrgicos como bisturíes, vías, agujas e incluso tornillos «a medida». «Se pueden imprimir todo tipo de materiales implantes osteointegrables y material de quirófano para operaciones», explica Marc Gardón, responsable de la firma suministradora de esta tecnología. La dotación se completa con una impresora de tejidos humanos con enormes posibilidades que, sin duda, situarán a Salamanca a la cabeza de la Región en innovación, además de ser pioneros a nivel nacional.

Dos meses de plazo de entrega, instalación y formación a las empresas

Una vez firmados los contratos de adquisición de la tecnología para la bioincubadora Abioinnova, ahora las firmas tienen dos meses para entregar los equipos, según ha podido saber este periódico. Pero su trabajo no acaba con la entrega de la maquinaria. Después, tienen que hacerse responsables de la colocación en los laboratorios. Deben superar las normas de calidad, de homologación, así como de riesgos laborales, que en los laboratorios conllevan requisitos como la instalación de cabinas de seguridad biológicas. Una vez superadas estas fases, las empresas se han comprometido a formar a los usuarios de esta tecnología, proceso que acabará en el primer trimestre de 2025. La obra del centro se acabó hace meses y en este momento se diseñan los laboratorios para definir las ubicaciones idóneas para el instrumental. La primera parte de la dotación ya se contrató, que se completa con este segundo lote de 1,2 millones de euros.

14 empresas ya han presentado la preinscripción para formar parte de Abioinnova

Por el momento, han sido 14 las empresas que han presentado su preinscripción para estrenar la bioincubadora Abioinnova, sobre la que se basa parte del desarrollo tecnológico planeado para un futuro próximo de la capital y la provincia. Se trata tanto de empresas consolidadas que utilizarán el centro para su desarrollo, como empresas incipientes que verán en las instalaciones una posibilidad de crecimiento, así como startup, spinoff y grupos de investigación tanto del Hospital de Salamanca como de la Universidad. A mediados de enero, el Ayuntamiento de Salamanca publicará las bases definitivas con las exigencias para participar en la iniciativa. En ese momento, tendrán que presentar la solicitud formal y, después, superar la evaluación del comité que valorará los proyectos desde el punto de vista económico y científico-técnico.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lagacetadesalamanca Impresoras 3D para planificar cirugías y salvar vidas desde marzo de 2025