24 marzo 2023
  • Hola

Expertos de todos los ámbitos lanzan sus propuestas para promover el desarrollo de Salamanca en el Libro Blanco de LA GACETA

Se han desarrollado seis mesas de trabajo

03 nov 2022 / 17:53 H.
    Cargando reproductor ...
Ver Comentarios

PALABRAS CLAVE

El Palacio de Congresos de Salamanca celebra este jueves la tercera edición del congreso organizado por LA GACETA para la elaboración del “Libro blanco para el desarrollo de Salamanca”. Representantes de las instituciones locales, provinciales y regionales, junto a destacados empresarios y expertos en los distintos ámbitos de la economía se reúnen para proponer, discutir y diseñar iniciativas que impulsen el avance de la economía salmantina en los próximos años.

MESA 1 “EL SECTOR AGROALIMENTARIO ANTE EL RETO DE MANTENER LA PRODUCCIÓN DE CALIDAD EN UN CONTEXTO INFLACIONISTA”

El sector agroalimentario pide unidad, menos burocracia, más respeto y más inversión

Expertos de todos los ámbitos lanzan sus propuestas para promover el desarrollo de Salamanca en el Libro Blanco de LA GACETA

El sector agroalimentario lanza una petición de unidad entre todos los actores de la que está considerada como “la principal seña de identidad” de Salamanca con el fin de relanzar su protagonismo y afrontar el futuro con mayores garantías de éxito, para lo que es necesario lograr que empresas y administraciones vayan de la mano. Pero no solo eso, también reclaman “un mayor respeto y consideración” hacia el sector, lo que implica “neutralizar los mensajes sesgados y dirigidos a los productores de carne”. Y acabar con el “exceso de burocracia administrativa” y agilitar los trámites a la hora de solicitar ayudas y de crear empresas Estas fueron algunas de las propuestas lanzadas en el marco de la mesa sobre “El sector agroalimentario ante el reto de mantener la producción de calidad en un contexto inflacionista”, enmarcada dentro del III Congreso sobre El Libro Blanco para el desarrollo de Salamanca, organizado por LA GACETA.

Al mismo tiempo, los integrantes de esta mesa también apuestan por una mayor inversión en el sector que contribuya “a su transformación, comercialización y creación de nuevos productos”, pero también por una mejora de la “competitividad, la digitalización, la investigación, la innovación y desarrollo”. En definitiva, una apuesta por “la modernización” del campo y de la industria, a través de un mayor apoyo al talento y a la formación, así como un mayor aprovechamiento de la digitalización para la promoción del sector y de sus empresas.

Coordinada por la periodista de LA GACETA Susana Magdaleno, en la mesa sobre el sector agroalimentario han participado María José González Garrachón, directora general de la Industria y la Cadena Agroalimentaria de la Junta de Castilla y León; Óscar Lorenzo Sánchez, catedrático de Biología de la Universidad de Salamanca; Luis de Paz Palacios, alcaldesa de Vitigudino; Juan Luis Delgado Egido, presidente de Asaja Salamanca; Roberto Martín Benito, alcalde de Guijuelo; Víctor Rodríguez Calvo, gerente de Copasa; y Javier Duarte González, responsable de AgroBank (CaixaBank) en Salamanca.

MESA 2 “PROYECTOS Y DIFICULTADES PARA CONVERTIR A SALAMANCA EN UN GRAN CENTRO LOGÍSTICO”

Más suelo industrial, una normativa urbanística más flexible, una estrategia de provincia y mejor marketing, las claves para que Salamanca crezca como gran centro logístico

Expertos de todos los ámbitos lanzan sus propuestas para promover el desarrollo de Salamanca en el Libro Blanco de LA GACETA

Dentro de la mesa “Proyectos y dificultades para convertir a Salamanca en un gran centro logístico”, los ponentes están de acuerdo en la necesidad de más suelo industrial y más facilidades urbanísticas para adecuarlo a las necesidades actuales, en el que las grandes empresas requieren terrenos mucho más grandes que los que se proyectaron hace décadas. Pero no “hipotecar” los terrenos, sino facilitar una normativa que permite una flexibilidad a la hora de parcelar los terrenos en función de las necesidades de la empresa que quiere asentarse en ellos. Además, el suelo industrial debe abrirse, dentro del Corredor Atlántico, hacia Portugal con una estrategia conjunta de toda la provincia. Y es que el director general del ICE de Castilla y León, Augusto Cobos Pérez; el director de la ETSII de Béjar de la Universidad de Salamanca, Alejandro Reveriego Martín; el primer teniente de alcalde del Ayuntamiento de Carbajosa de la Sagrada, José Álvarez Álvarez; el gerente de Zaldesa, Pablo Hoya Serna; el alcalde de Ciudad Rodrigo, Marcos Iglesias Caridad; el concejal de Economía del Ayuntamiento de Villares de la Reina, Fernando Martínez Vallvey; y el director de financiación estructurada Real Estate de Caixabank, Santiago González Charcan, están de acuerdo en que la capital y su alfoz deben trabajar conjuntamente con el resto de municipios de la provincia, especialmente las cabezas de comarcas, para unir esfuerzos en la atracción de nuevas empresas. Porque, como han señalado, los polígonos o zonas industriales de Salamanca no son competidores entre sí, sino focos “tractores” entre sí.

Pero la burocracia es muchas veces la que retrasa que el suelo industrial esté listo para ofrecerlo a la empresa justo cuando se interesa por asentarse en la provincia. Por ello, los representantes de los ayuntamientos, así como de Zaldesa, han solicitado a la Junta una actualización de la normativa urbanística para hacerla más flexible, adecuarla a las necesidades actuales, acortar plazos y dar mayores certezas.

La conectividad a través de mejores infraestructuras, así como a través de internet, especialmente en la zona rural, supone otro reto fundamental. Pero de lo que no ha quedado ninguna duda en esta mesa es de que Salamanca, apoyada en su ubicación estratégica y por su prestigiosa Universidad, tiene que creerse que puede ofrecer mucho y desarrollar un mejor marketing para venderse como nodo para el asentamiento de empresas logísticas. De momento, el director general del ICE ya ha dado por hecho, atendiendo a una petición de los municipios, a crear una “escaparate” online en el que todos los municipios puedan mostrar el terreno industrial público que tienen disponible.

MESA 3 “AGENDA 2030, EL DESAFÍO DE LA PRODUCCIÓN SOSTENIBLE Y LAS ALTERNATIVAS A LA CRISIS ENERGÉTICA”

Más árboles en las ciudades para luchar contar el cambio climático

Expertos de todos los ámbitos lanzan sus propuestas para promover el desarrollo de Salamanca en el Libro Blanco de LA GACETA

José Manuel Jiménez, director General de Infraestructuras y Sostenibilidad Ambiental de la Junta de Castilla y León; Carmen Velayos, profesora titular de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Salamanca; Pedro Álvarez, director de Operaciones Industriales de ENUSA, Fernando Rubio, alcalde de Juzbado; y Jorge López, director general de Aceinsa Salamanca, ha debatido sobre las medidas para combatir la actual crisis energética y lograr una producción más sostenible. Entre las conclusiones que se han alcanzado destaca que las empresas van a hacer sus propias autoevaluaciones ambientales que luego serán supervisadas por la Junta de Castilla y León y así se agilizan las auditorías que son obligatorias.

Los expertos también han abordado la necesidad de plantar más árboles en la ciudad y más diversos para combatir el cambio climático. Al mismo tiempo se ha incidido en la necesidad de impulsar una mayor educación ambiental entre los ciudadanos y un mayor control interno de las empresas para la sostenibilidad tanto interna como externa de las mismas. También se ha destacado la importancia del medio rural y de las personas que custodian ese territorio para evitar así la despoblación.

MESA 4: “FONDOS PÚBLICOS, INVERSIONES Y OPORTUNIDADES DE APOSTAR POR LA INVESTIGACIÓN Y LA TECNOLOGÍA DE VANGUARDIA”

La apuesta por la innovación debe tener un retorno a la sociedad para que no se vea como “un adorno”

La cuarta mesa del ‘III Congreso Libro Blanco para el Desarrollo de Salamanca’ se centró en los ‘Fondos públicos, inversiones y oportunidades de apostar por la investigación y la tecnología de vanguardia’. Una oportunidad para que las pequeñas y medianas empresas de la provincia aprovechen las ayudas que tanto la Junta como el Gobierno ofrecen a través de los fondos europeos Next Generation.

Los ponentes coincidieron en la importancia de que toda apuesta o inversión por la innovación debe tener un retorno a la sociedad para que no se vea como “un adorno”, sino como una acción verdaderamente rentable. En este sentido, los especialistas señalan que “a la hora de ofrecer proyectos de innovación, es importante fijarse en lo que realmente demandan las empresas” y trabajar sobre esas demandas para aportar soluciones a sus problemas concretos.

La premisa que se recalcó es que “los modelos de innovación abierta funcionan, y el que no lo crea lleva diez años de retraso”.

Las vías de financiación abrieron un debate en el que los representantes del sector privado demandaron más ayuda de las Administraciones, bien sea mediante subvenciones directas o facilidades con préstamos de bajo interés. Por su parte, las Administraciones participantes en la mesa incidieron en la idea de que, sin reducir el actual a poyo público, la clave está en potenciar la financiación privada o fomentar la colaboración público-privada.

De una manera muy gráfica se llegó al acuerdo de que Salamanca tiene el talento y el capital humano que la diferencia de otras zonas de España, pero “no se vende bien”.

Entre las ideas que captaron la aprobación generalizada figura la conveniencia de que Salamanca aprovecha su ubicación estratégica y mire hacia el Atlántico: estrechar vínculos con Latinoamérica pero, sobre todo, hacerlo a través de Portugal.

La conclusión extraída por los participantes fue de optimismo respecto al futuro de Salamanca y destacaron los cambios de ritmo que hacen que lo que antes sucedía en diez años ahora está transcurriendo en tres.

La mesa, moderada por la coordinadora de redacción de LA GACETA, María Vicente, estuvo integrada por una decena de expertos en este ámbito: Blanca Ares González, directora general de Universidades e Investigación de la Junta de Castilla y León. Sonia Martín Pérez, directora general de Planificación Sanitaria, Investigación e Innovación de la Junta. Inmaculada Vicente Martín, responsable de Promoción Económica del Ayuntamiento de Salamanca. José Miguel Mateos Roco, vicerrector de Investigación y Transferencias de la Universidad de Salamanca. Isabel García Canellada, directora del Centro de Empresas de Salamanca de CaixaBank. Javier Vázquez de Prada, responsable del Tratamiento de Residuos de FCC Medio Ambiente. Juan Manuel Corchado Rodríguez, director del grupo de investigación BISITE. Mª Dolores Rodríguez Frías, directora del Centro de Láseres Pulsados. Víctor Monsalvo García, jefe del área de Ecoeficiencia en el departamento de Innovación y Tecnología de Aqualia y Francisco J. López Hernández, investigador y coordinador de Innovación del IBSAL.

MESA 5: “LOS NICHOS DE EMPLEO Y LAS NECESIDADES DE FORMACIÓN ANTE LA ESCASEZ DE MANO DE OBRA”

Alianza para mejorar la formación entre empresas e instituciones

Expertos de todos los ámbitos lanzan sus propuestas para promover el desarrollo de Salamanca en el Libro Blanco de LA GACETA

Instituciones, empresas y sindicatos han abordado la actualidad del mercado laboral en Salamanca analizando las oportunidades y los objetivos de mejora en la mesa redonda que lleva por título: ‘Los nichos de empleo y la necesidad de formación ante la escasez de mano de obra”.

Han intervenido: Emma Fernández Rodríguez, directora general de Economía Social y Autónomos de la Junta de Castilla y León; Antonio Agustín Labrador Nieto, diputado de Empleo y Desarrollo Rural de la Diputación de Salamanca, Teresa Alfonso González, responsable del CEFOL y jefa del Servicio de Bienestar Social del Ayuntamiento de Salamanca; Luis Rodríguez Domínguez, subdirector de la Fundación General de la Universidad de Salamanca; José Federico Martín Mata, presidente de la Unión Provincial de CSIF Salamanca; Benjamín Crespo Andrés, presidente de la Cámara de Comercio de Salamanca; Ana Rosa Macías Vicente, directora de Recursos Humanos de Clequali; Ángeles Iglesias Sánchez, responsable del departamento de personas, cultura y organización de Majorel.

Las conclusiones a las que se han llegado en la mesa son las siguientes:

-Necesidad de adaptar la formación a las necesidades de la empresa. Acuerdo entre CEFOL y la Cámara para sentarse y mejorar en este ámbito.

-Mejora de la formación en idiomas de los trabajadores.

-Problemas de la reforma laboral para la contratación sobre todo en sectores estratégicos como la hostelería.

-Mejora del salario social: más conciliación y adecuarse a las necesidades de los trabajadores.

-Evitar la demonización del empresario que está provocando la huida hacia los sectores de la Función Pública.

-Potenciar la retención del talento a través de programas de prácticas con la Universidad.

-Incentivos institucionales para evitar la brecha en el relevo generacional y fomento del medio rural.

-Dignificar el empleo en los nichos tradicionales de Salamanca: hostelería y construcción. Trabajar más en común entre empresas e instituciones para tener un canal directo.

MESA 6: “PLANES E INICIATIVAS PARA LA RECUPERACIÓN DEL SECTOR TURÍSTICO TRAS LA PANDEMIA”

La importancia de aprovechar el turismo que tenemos, clave para nuestra economía ya que tiene implicaciones en otros sectores como lo agroalimentario o la hostelería, tener un turismo de calidad bien construido, atraer a las personas del exterior, formar a los trabajadores, emprendedores y empresarios, invertir más que gastar y conectar lo urbano con lo rural para favorecer el hecho turístico son algunas de las conclusiones de la mesa dedicada al sector turístico moderada por Julián Ballestero García, director de LA GACETA de Salamanca

Jesús Julio Carnero García, consejero de la Presidencia de Castilla y León ha resaltado que la cooperación económica en la comunidad autonómica de Castilla y León ha crecido un 37%. “Nos ponemos en la cooperación económica general y sectorial del 2010, la más alta de la historia”, ha detallado. Por otro lado, ha hecho referencia a la posibilidad de los ayuntamientos y diputaciones para adherirse al teléfono 012 de llamadas “dispares”. “A partir de ayer vamos a extenderlo al mundo rural para comprometernos con su desarrollo”, ha destacado.

Ángel González Pieras, director general de Turismo de la Junta de Castilla y León ha explicado que las inversiones en turismo previstas por la Junta para esta legislatura se destinarán hacia tres nuevas líneas: la promoción exterior, la formación de trabajadores, emprendedores y empresarios de hostelería y ayudas a nuevas instalaciones en el mundo rural.

Enrique Cabero Morán, presidente del Consejo Económico y Social de Castilla y León ha reconocido que estamos ante un “sector clave para la economía que tiene otros sectores afines como el sector comercio, la hostelería, los viajes...”. “Aunque hemos avanzado mucho en este sector, podemos crecer más haciéndolo de manera razonable y sostenible”, ha manifestado. Por otro lado, ha explicado que uno de las características que tiene Salamanca es su carácter de una ciudad de encuentros y saberes. “Salamanca es un lugar fantástico para la celebración de congresos o seminarios por varias características: el impulso que le dan las universidades y los centros de investigación, la infraestructura que posee pensada para ellos, como este Palacio de Congresos que ofrece grandes posibilidades, un entorno monumental, una gran oferta hotelera y las pequeñas distancias. Todo este conjunto invita a un congreso de grandes dimensiones”, ha expresado Cabero.

El alcalde de Béjar, Antonio Cámara López se ha centrado en explicar los proyectos que se llevarán a cabo desde el Ayuntamiento de Béjar. “Es una ciudad deportiva y cuando nuestros deportistas salen fuera a competir les preguntas cuál es el centro de alto rendimiento de Béjar y no hay. Por eso queremos avanzar en tener un centro de concentración de alto rendimiento”, ha apuntado. También ha pedido ayuda para restaurar los edificios históricos o las arquitecturas industriales. “Se nos caen las casas y no podemos mantenerlas porque los ingresos son muy limitados”, ha lamentado. Por último ha incidido en la importancia de generar atractivo en Béjar, fomentar las instalaciones deportivas y su patrimonio cultural e industrial.

El concejal de Turismo del Ayuntamiento de Salamanca, Fernando Castaño ha destacado que Salamanca es una ciudad Patrimonio de la Humanidad que recibe muchos turistas. “Somos el principal motor turístico de Castilla y León, representamos el 14% de todo el turismo de Castilla y León”, ha señalado. Además, ha recordado que Salamanca es la ciudad “más competitiva ahora mismo de España porque regalamos una habitación de hotel por cada una se contrata con el programa 2x1”. El concejal de Turismo ha explicado que este programa se diseñó en la pandemia pensando en el año 2023 y crea muchas ventajas como una oferta inigualable sin cargas administrativas o el adelanto del dinero a los hoteles. “Desde Salamanca ofrecemos el sistema para que toda ciudad, pueblo o área de Castilla y León pueda acogerse y vender habitaciones en el 2x1, de esa manera con poco dinero multiplicaríamos el efecto llamada a Castilla y León”, ha concluido.

Recupera variable LOGO:
https://www.lagacetadesalamanca.es/base-portlet/webrsrc/ctxvar/d02eb2dc-2fcb-4c80-a2f6-a5cfab1e30e3.svg

https://www.lagacetadesalamanca.es/base-portlet/webrsrc/ctxvar/a835bb89-65e8-449c-9619-d30e7c8e74ec.png