Borrar

'Cómo entrenar a tu dragón' hace justicia (¿o supera?) a la original

Dirigida por el realizador de la trilogía animada, Dean DeBlois, la adaptación a imagen real impresiona por su diseño de producción, su acción y su carisma

La Gaceta

Salamanca

Viernes, 13 de junio 2025, 09:43

Con permiso de Toy Story y quizá de Shrek, se considera la mejor trilogía de la Historia de la animación. En 2010, Dreamworks estrenó la primera entrega de una epopeya sobre dragones, vikingos y su enemistad milenaria. Basada en la novela juvenil de la británica Cressida Cowell, Cómo entrenar a tu dragón encandiló al público y a la crítica, y dio lugar a dos secuelas; en total, ingresó 1.600 millones de dólares. Quince años después, los estudios se suben al carro del live-action, moda instaurada por Disney con los remakes de sus clásicos, con mayor o peor fortuna. Eso sí: desde el principio del proyecto se percibió el cariño con que el equipo artístico ha abordado esta adaptación: para empezar, la firma el director de las tres primeras, el canadiense Dean DeBlois (1970), autor también de Lilo & Stitch (2002). El esfuerzo dedicado al diseño de producción salta a la vista: decorados realistas muy detallados, localizaciones naturales (Islandia, Islas Feroe y otros paisajes de ensueño), un uso impecable de los efectos digitales, batallas espectaculares, secuencias de vuelo que superan las de Avatar… y, como cabía esperar, abundantes dosis de guiños nostálgicos, como la presencia en el reparto de Gerard Butler (300), en la piel de Estoico, rey vikingo al que prestó su voz en el filme animado. O como el propio diseño del dragón Desdentao, que se mantiene muy reconocible en esta versión. Cómo entrenar a tu dragón está en cartel en Cines Van Dyck y Van Dyck Tormes desde el jueves 12 de junio.

Cómo entrenar a tu dragón funciona como una película de aventuras clásica gracias a un guión sólido que sigue paso a paso el de la original: sí, hay acción y humor, pero sobre todo un mensaje profundo sobre los prejuicios, el miedo, el odio y la incomprensión. La trama nos sitúa en Isla Mema, donde el pueblo vikingo se enfrenta a los dragones desde hace siglos. Un día, todo cambiará gracias a un joven torpón pero muy inteligente y con ganas de ser útil a la comunidad: Hipo (Mason Thames, al que recordaremos de Black Phone). En vez de seguir la tradición de su pueblo y matar a un dragón, él rescata a un ejemplar herido de Furia Nocturna, una especie de la que no se sabe nada porque saben camuflarse. Aunque nadie se lo tome en serio -incluso su padre, el jefe de la tribu, se avergüenza de él-, consigue establecer un vínculo con Desdentao, criatura tan temible como achuchable (son icónicos sus ojos verdes). Juntos, tal vez logren sellar la paz entre ambas especies, y forjar un nuevo futuro. La defensa del perdón, la empatía y el compañerismo está presente a lo largo de una cinta emocionante que brilla por derecho propio, hasta mirar de tú a tú a la original.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lagacetadesalamanca 'Cómo entrenar a tu dragón' hace justicia (¿o supera?) a la original

'Cómo entrenar a tu dragón' hace justicia (¿o supera?) a la original