Borrar
Fernando Rodríguez, profesor de Economía y decano de la Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales de la Universidad de Salamanca.
“El reto es convertir los resultados de investigación en soluciones para las necesidades de la sociedad”

“El reto es convertir los resultados de investigación en soluciones para las necesidades de la sociedad”

Fernando Rodríguez, decano de la facultad de Ciencias agrarias y ambientales: “Lo mejor que puede hacer la Universidad para impulsar la economía es lo que mejor sabe hacer: formar profesionales competitivos, capaces de adaptarse a los cambios, y mantener los altos niveles de actividad científica”

Miércoles, 28 de septiembre 2022, 20:16

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

El profesor de Economía y decano de la Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales, Fernando Rodríguez, analiza el papel de la Universidad para favorecer el emprendimiento, la internacionalización y la innovación.

–¿Qué papel tiene la Universidad de Salamanca en materia de innovación y emprendimiento?

–Salamanca puede estar muy orgullosa del posicionamiento que tiene la USAL en el mundo, con centros e iniciativas muchas veces desconocidos para el público, pero que tienen una producción y un impacto enorme. En investigación aplicada quizá los centros con más visibilidad sean el CIC (Centro de Investigación del Cáncer), el INCYL (Instituto de Neurociencias de Castilla y León), el IBFG (Instituto de Biología Funcional y Genómica) y el IBSAL (Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca), todos estos en el ámbito biosanitario, además del Centro de Láseres Pulsados, el BISITE (Grupo de investigación en Bioinformática, Sistemas Informáticos Inteligentes y Tecnología Educativa) y el CIALE (Instituto de Investigación en Agrobiotecnología), sin olvidar dos unidades de excelencia, GECOS (Gestión Económica para la Sostenibilidad) y Agrienvironment (Producción Agrícola y Medio Ambiente), pero dentro de la USAL hay muchos grupos más pequeños y menos visibles, de diversas áreas, que hacen continuas tareas de investigación dirigidas a la innovación y a la solución de problemas empresariales de todo tipo.

–¿Cuáles son los retos a los que debe hacer frente?

–Desde los centros y grupos de la Universidad el principal reto siempre es convertir los resultados de investigación en productos y soluciones aptas para las necesidades de las empresas y la sociedad. Esto no es una tarea sencilla, porque la investigación normalmente se mueve en las fronteras del conocimiento, y esto es así porque los grupos buscan publicar sus resultados en las revistas de mayor difusión, que exigen precisamente ese tipo de resultados. Desarrollar las fronteras del conocimiento es necesario para poder progresar, pero las soluciones que necesita la sociedad no están en esas fronteras, sino en niveles más bajos, donde se pueden desarrollar productos que den una respuesta fiable y asequible a las necesidades del día a día. Puede sorprender, pero “aterrizar” los resultados de la investigación más básica a productos reales, pasando por prototipos, pruebas y ajustes, es un proceso complejo para el que muy habitualmente ni los investigadores ni las empresas están bien sincronizados. En la Universidad somos conscientes de esta brecha, y en las próximas semanas se va a poner en marcha una nueva iniciativa para tratar de reducirla: el Laboratorio de Innovación. Tratará de poner en valor los resultados de investigación con potencial de ser transferidos al sector tecnológico y empresarial, incluso redirigir la investigación para aumentar su aplicabilidad.

–¿La guerra de Ucrania ha cambiado mucho las expectativas?

–Diría que la guerra de Ucrania ha cambiado todas las expectativas y todos los escenarios, aunque todavía ni podemos saber, ni somos conscientes de hasta qué punto. La guerra ha puesto de manifiesto que la excesiva dependencia de países o zonas concretas tiene más riesgo del que habíamos previsto, ahora lo estamos viendo respecto de algunas mercancías fundamentales, como la energía y los productos agrarios. Esto está acelerando la puesta en marcha de fuentes de energía renovable y relajando algunas restricciones ambientales de producción agraria, y a medio plazo se traducirá en mayores oportunidades de investigación y desarrollo en estos sectores.

–¿Qué puede hacer la Universidad para impulsar la economía?

–Lo mejor que puede hacer la Universidad de Salamanca para impulsar la economía es lo que mejor sabe hacer: formar profesionales que puedan realizar tareas creativas y competitivas, que sean capaces de analizar y adaptarse a los cambios, y mantener los altos niveles de actividad y de producción científica. Para esto hace falta mantener muchas estructuras, algunas de ellas casi invisibles, pero igualmente imprescindibles, lo que a su vez requiere mantener la confianza de la sociedad y la financiación pública.

–¿Y hasta qué punto es importante la vinculación del Estudio con el tejido productivo?

–La vinculación con el tejido productivo es esencial, y no ha dejado de crecer en los últimos años. El Parque Científico de Villamayor fue creado hace menos de dos décadas, pero ya ha participado en la creación de más de 35 empresas competitivas, principalmente de base tecnológica. En la misma línea, en los últimos años se han creado dos spin-offs de la Universidad de Salamanca, NIVOLAP Abogacía y Empresa, y Natural Capital Matters, con una orientación clara de aprovechamiento de resultados de investigación para soluciones empresariales. La idea de la creación del futuro Campus Agroambiental, que integrará la nueva Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales ya en construcción, el IRNASA (Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca) del CSIC, un semillero empresarial del Ayuntamiento de Salamanca, y un centro de transferencia de la Diputación de Salamanca, tiene también entre sus objetivos el acercamiento del conocimiento científico a las empresas agroalimentarias de la región. Esta tendencia de vinculación con el tejido productivo tiene que mantenerse, o incluso incrementarse, para responder a la confianza de la sociedad de la que hablaba antes. No se trata de convertir la universidad pública en una empresa, sino de mantener su papel como servicio público, sin caer en el error de renunciar a sus funciones de avance del conocimiento integral, de difusión de la cultura y de atención social.

–Junto a la innovación y el emprendimiento ¿es fundamental la internacionalización?

–La internacionalización es enormemente importante. Hace solo dos décadas hablábamos de la expectativa de la globalización; hoy día no podemos entender el mundo que nos rodea sin la globalización. Buena parte de las ganancias de bienestar que disfrutamos se deben a la facilidad de acceder a bienes producidos en el exterior, al igual que la renta de muchos sectores es ahora mayor gracias a sus exportaciones globales. También tiene su lado negativo: estamos saliendo de una pandemia, que se ha difundido rápidamente debido a la globalización, y estamos sufriendo de forma directa las consecuencias de una guerra lejana debido a la globalización. Y ello nos llevará a replantearnos algunos elementos de la internacionalización de las actividades, sin duda, pero el proceso es imparable.

–¿El sector agroalimentario puede favorecer esa internacionalización?

–No me cabe duda. Esos cambios en el proceso de internacionalización de los que hablaba antes, que son esperables después de los efectos que estamos previendo va a tener la guerra en Ucrania, van en la línea de reducir la dependencia energética y agroalimentaria. El sector agroalimentario está continuamente aplicando innovaciones tecnológicas para aumentar la productividad, adaptarse a la cada vez más exigente normativa ambiental de la Unión Europea, posicionarse en los mercados internacionales de agricultura ecológica y acomodarse al cambio climático. Las empresas de estos sectores saben que tienen que actuar siempre con la vista puesta en lo que sucede en el contexto mundial, esto ya no es una novedad, más bien es irrenunciable.

Contenido patrocinado por la Universidad de Salamanca

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios