Secciones
Destacamos
Domingo, 8 de diciembre 2024, 07:48
La agricultura de precisión se ha convertido en una práctica cada vez más popular en todo el mundo, ya que permite a los agricultores maximizar la producción y minimizar los costes y el impacto ambiental. Los drones autónomos son una herramienta valiosa para la agricultura de precisión, ya que pueden recopilar información precisa y en tiempo real sobre los cultivos y el suelo de manera rápida y eficiente.
En este contexto, el CIFP Río Tormes ha desarrollado el proyecto 'Agricultura inteligente con drones' que integra dos especialidades clave que se imparten en el centro: la reparación de maquinaria agrícola y el mantenimiento de drones. El objetivo es aplicar drones agrícolas como herramienta innovadora para monitorizar grandes parcelas, capaces de cubrir más de 200 hectáreas en una hora, superando en precisión e inmediatez a sistemas como COPERNICUS. Gracias a las cámaras multiespectrales, es posible analizar el estado vegetativo de las plantas y el grado de humedad del terreno, permitiendo una dosificación variable de fertilizantes y tratamientos. La integración con sistemas de autoguiado optimiza recursos, mejora la sostenibilidad y permite tratamientos en terrenos inaccesibles para maquinaria pesada debido al encharcamiento.
La Junta de Castilla y León, a través de sus políticas de innovación y formación profesional con el programa Aula-Empresa +, impulsa proyectos de este tipo y promueve la transferencia tecnológica al sector agrícola, además de alinearse con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El proyecto se ha desarrollado a lo largo de seis meses intensivos, abarcando formación, implementación de tecnologías avanzadas y la integración de drones con maquinaria agrícola para alcanzar resultados innovadores, señala Jesús Vázquez Herrero, profesor responsable del proyecto.
Así, 'Agricultura inteligente con drones' busca colaborar con empresas para impulsar la innovación y modernización del sector agrícola. Este modelo de trabajo en red permite que los alumnos aprendan directamente de profesionales, promoviendo entornos de aprendizaje colaborativo y fortaleciendo las conexiones con el mercado laboral.
Este proyecto tiene aplicaciones muy diversas: desde la monitorización de cultivos y análisis de suelos hasta la optimización de insumos agrícolas mediante dosificación precisa. Los tratamientos de alta precisión con drones y maquinaria conectada incrementan la productividad y sostenibilidad en el sector.
Hay que destacar que este proyecto posiciona al CIFP Río Tormes como un referente en formación tecnológica aplicada a la agricultura. «Conecta la formación profesional con las demandas del sector, mejorando la empleabilidad de los estudiantes y potenciando su especialización en tecnologías emergentes», señala Vázque Herrero.
Esta iniciativa responde a la necesidad de contar con herramientas que combinen la experiencia del agricultor con datos precisos para tomar mejores decisiones. También aborda la creciente demanda de técnicos capacitados en drones, software avanzado como PIX4D y TERRA, y maquinaria agrícola con tecnologías como ISOBUS para una gestión optimizada de insumos.
Tal y como relata el profesor responsable del proyecto, la idea surgió de la sinergia entre los ciclos de Electromecánica de Maquinaria y el curso de Especialización en Drones, impartidos en el centro. «Esta combinación permite contar con expertos en ambas áreas que colaboran diariamente, potenciando la innovación».
Para poder llevarlo a cabo, el proyecto ha contado con drones equipados con sistemas de posicionamiento GPS y RTK, cámaras multiespectrales para índices como NDVI, y software avanzado para análisis de datos. Además, se han utilizado campos de ensayo proporcionados por profesores con experiencia agrícola, junto con maquinaria equipada con autoguiado, corte de tramo, dosificación variable y mapas de rendimiento.
Además, se emplearon drones como el AGRAS T10 y el Mavic 3 Enterprise, ambos de DJI, líder en tecnología de drones agrícolas, por su capacidad para realizar tareas de alta precisión y eficiencia.
Hay que destacar que para desarrollar esta iniciativa, el CIFP Río Tormes ha colaborado con empresas como SENASA, en formación a agricultores, y con DJI a través de Capilla Maquinaria Agrícola, quienes proporcionaron formación especializada para el uso de sus equipos.
Vázquez Herrero resalta además que los estudiantes participaron activamente utilizando herramientas como el portal Sativum de la Junta de Castilla y León y los datos obtenidos en vuelos con drones. Diseñaron planes de tratamiento específicos que se integraron en sistemas de autoguiado mediante tarjetas o la nube. Además, realizaron pruebas de dosificación para verificar el correcto funcionamiento de drones y aperos, adquiriendo habilidades esenciales en tecnología de vanguardia.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.