Secciones
Destacamos
No solo de operaciones quirúrgicas se nutren las listas de espera. La Junta de Castilla y León también vigila cuántas personas y por cuánto tiempo están esperando para ser recibidos en consulta por un especialista de los hospitales, o para ser sometidos a una ... prueba diagnóstica.
En lo que se refiere a los datos referidos a demoras para una consulta externa hospitalaria en los centros de Sacyl, el balance a marzo de 2024 indica que la espera media estructural se situó en 83 días con siete hospitales por debajo de esa cifra. El número de pacientes en espera estructural para una primera consulta externa ascendió en esa fecha a 184.188, frente a los 213.357 del primer trimestre de 2023, un 13,7 % menos.
En cuanto a la demora media estructural de las pruebas diagnósticas que se analizan cada trimestre, los datos a marzo de este año han sido los siguientes: 69 días para un TAC, 79 días para una resonancia magnética, 126 días para una ecografía y 51 días para una mamografía.
Por lo que se refiere al número de pacientes en espera estructural, para un TAC suman 3.271; 4.037 para una resonancia magnética; 10.612 para una ecografía; y 805 pendientes de una mamografía.
Al menos en este apartado el Hospital de Salamanca ha alcanzado un cierto equilibrio e, incluso, ha mejorado. La comparativa entre marzo de 2023 y marzo de 2024 refleja que el número de personas aguardando por una consulta es muy similar, pero las consultas están siendo más ágiles. El pasado año la demora media para una visita al especialista se disparaba hasta los 151 días (cinco meses), mientras que en el último informe se ha reducido a 106 días (tres meses y medio).
Respecto a las pruebas diagnósticas también hay una ligera mejoría. El total de pacientes se mantiene, pero la diferencia es que ahora crecen aquellos que ya tienen una fecha asignada y descienden los de la 'lista B': los que están pendientes de ser incluidos en la lista definitiva.
Hace un año, los pacientes del Hospital pendientes de asignación de fecha suponían el 55% de toda Castilla y León, mientras que ahora son el 47%. No son cifras para presumir, pero al menos dejan un resquicio a la esperanza de que la situación se pueda reconducir hasta límites asumibles.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.