El arte que replica entre hilos
Cientos de artesanos y aficionados provenientes de distintas regiones de España se dan cita en una mañana dedicada a la promoción del encaje de bolillos, reivindicando la importancia de conservar la tradición en pleno siglo XXI
Paola Gómez
Salamanca
Domingo, 15 de junio 2025, 19:20
El Palacio de Congresos y Exposiciones ha vuelto a vestirse de hilo y tradición este domingo con la celebración del Encuentro de Bolillos 'Ciudad de Salamanca', un evento que se ha consolidado en el calendario cultural de la ciudad. La cita, promovida por la Asociación de Mujeres Flor de Salamanca, ha reunido a más de 40 asociaciones de toda España con motivo de la festividad de San Juan de Sahagún.
El encaje de bolillos, que siglos atrás adornaba los altares de las iglesias, consiste en entrelazar hilos enrollados en pequeñas piezas de madera sobre una almohadilla, siguiendo un patrón marcado con alfileres. Se trata de una labor minuciosa que permite crear bordados que adornan desde prendas y abanicos hasta objetos litúrgicos.
Granada Pozo es una extremeña que lleva más de 20 años dedicándose a esta técnica. «Aprendí de niña, en verano. No solo me relaja, sino que es mi momento», ha relatado la cacereña. Hoy forma parte del grupo de Santa Marta de Tormes, donde se reúnen cada martes. «Nos lo pasamos muy bien. Hacemos mantillas o chalecos para nuestras hijas. Es importante tener paciencia, pero si tienes ganas, lo consigues», ha comentado Granada.
Otra de las voces de este encuentro es la de Teresa López, una de las pioneras de este movimiento en la capital charra. «Éramos cuatro y nos llamaban 'las pijas de Salamanca' por hacer bolillos. Todo empezó con la idea de juntarnos y rescatar un arte que se estaba muriendo», ha explicado para LA GACETA. Desde entonces, se ha convertido en una actividad en la que participan personas de todas las edades. «Igual que puedes estar con el móvil, puedes estar bordando. Ahora mismo tenemos a algunos niños empezando. Hay que incorporar esto a los colegios y enseñar que es muy bueno para la creatividad», ha mencionado López.
Durante la jornada, los participantes pudieron dar a conocer al público la riqueza y el detalle de sus creaciones. «Cuando ves una pieza terminada después de horas, te das cuenta de lo que vale. Esto no es solo coser, es compartir, hablar, reírse y vivir», ha aclarado Teresa.
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.