Borrar
Una niña mira vídeos de Youtube en un móvil. ALMEIDA

Las AMPAS piden combinar la tecnología y los métodos tradicionales en las aulas: «Las familias debemos ponernos las pilas»

La Federación de AMPAS pide combinar metodologías digitales y tradicionales. Los padres reclaman más herramientas para saber cómo proteger a sus hijos ante las TIC

C. R. y M. Á. V.

Salamanca

Domingo, 27 de octubre 2024, 10:44

«Desde hace tiempo, entendemos que no es bueno tener una digitalización al 100%. Así como entendemos que la clase magistral como fórmula única no es lógica, creemos que hay multitud de metodologías pedagógicas, más allá de las digitales. Hay que tener estas herramientas, es idóneo tenerlas, pero no es adecuado hacer un uso exclusivo de ellas». Con estas palabras, el presidente de la Federación de Ampas en Salamanca (Fedampa), Fernando Paricio, insiste en que en los centros públicos de Salamanca, de momento, no ha habido problemas por un excesivo uso de las nuevas tecnologías en el aula.

Aún así, apela a la sensatez y a combinar metodologías y adaptarlas a las circunstancias concretas de cada aula, centro o alumno. Si algo echan de menos los padres, es la formación no es más tecnología en las aulas, sino formación. «No tenemos las herramientas necesarias. Hay alguna formación muy escasa y muy concreta, y las familias la necesitamos. Nos tenemos que poner las pilas», remarca Paricio subrayando el problema con el que se encuentran los padres en los hogares, cuando no disponen de los conocimientos necesarios para limitar el uso de las nuevas tecnologías por parte de los niños y adolescentes.

La propia Fiscalía de Salamanca ha alertado sobre este problema en su última memoria. «Se aprecia de manera alarmante el desconocimiento de los menores de las consecuencias de su actuación a través de las redes y del impacto multiplicador de su conducta por la utilización de éstas», ha asegurado. El Ministerio Público demanda una mayor formación para los menores en ese campo. «Pese a ser considerados nativos digitales, se percibe en muchos casos su absoluta desprotección y vulnerabilidad y el desconocimiento de los riesgos que con su propia actuación generan para sí mismos», añade el documento. Precisamente, ante ello, las familias reclaman más herramientas para proteger a sus hijos.

La reacción de las escuelas católicas

«No es algo simple. Se ha hecho mucho esfuerzo en digitalizar centros, aulas... El reto principal es integrar esas herramientas en el ámbito educativo. No es necesario apostar por la desdigitalización. Tal vez, es el momento de replantearnos cómo usar toda esta tecnología que tenemos en las aulas. Se trata de buscar los momentos oportunos para usar herramientas digitales y en cuándo basta con una pizarra, un cuaderno y un boli. No se trata de que los alumnos se pasen toda la jornada lectiva delante de una pantalla». El secretario autonómico adjunto de las Escuelas Católicas de Castilla y León, Leandro Roldán, insiste en que no hay que dar pasos atrás, sino avanzar en la investigación y buscar en los dispositivos digitales otra forma de motivación para el alumno.

En cuanto a los casos en los que se han apostado por sustituir los libros en papel por tablets u otros dispositivos, incide en respetar la autonomía de los centros.

Ante los riesgos que entrañan los dispositivos digitales para los niños y adolescentes, desde esta agrupación de centros católicos, se insiste en que «en los colegios, se trabaja con espacios seguros de uso tecnológico». «Es cierto que sería necesario formar a las familias para que sepan como un alumno debe hacer un uso seguro y un abuso», concluye.

¿Qué dicen ANPE y CSIF?

“Hace unos años, la queja de los centros era que no tenían pizarra digital. Ahora, están inundados de tecnología. Eso sí... La que te mandan ahora en tres años está desfasada. No necesitamos tanto volumen. Tenemos muchos medios, pero vamos a rebufo en velocidad de formación del profesorado porque resulta muy difícil ir al día con el rápido desarrollo que se está viviendo”, explica el responsable de Educación de CSIF en Salamanca, Sergio Vaquero. No es una opinión aislada. El presidente de ANPE Salamanca, Guillermo Bueno, remarca que hay muchos equipos en los centros. “El peor colegio de Salamanca tiene una tablet PC o varias. Ahora, la pizarra digital ya está obsoleta y tienen tecnología más moderna”, apunta. “Echo de menos un programa claro que determine qué se debe hacer, el camino a seguir y que ofrezca más formación al profesorado en horario escolar, sobre todo, en las zonas rurales”, insiste. Bueno pone como ejemplos los planes de digitalización que existen en Austria, Reino Unido, Grecia o Turquía que marcan unas pautas en función de la edad escolar. “En esos países, se enseñan estrategias para la buena utilización de los móviles y las tablets para que se haga un uso didáctico y no malas prácticas. Creo que no tenemos ningún plan que se les pueda comparar en ninguna comunidad autónoma de España”, remarca el responsable del sindicato de enseñanza. Vaquero explica que, si bien la administración autonómica está ofreciendo incentivos para que los docentes tengan una mayor formación digital, la rapidez con la que está avanzando la tecnología hace que esos conocimientos queden desfasados en apenas un año.

Pese a que la tecnología ha llegado ya a todos los centros públicos, en ellos, al menos en los de esta provincia, ni se plantea la posibilidad de que se puedan sustituir los libros de papel por dispositivos digitales, como sí han hecho algunos concertados. “No tenemos esas dotaciones y no podemos pedir a los padres que compren o paguen esos equipo”, apunta Vaquero incidiendo en que muchas familias no pueden permitírselo.

El máximo representante provincial de ANPE agradece a la Junta de Castilla y León la inversión de fondos europeos que ha destinado a nuevas tecnologías, así como planes como el de los mentores digitales —docentes dedicados en exclusiva a asesorar y ayudar a los centros en los procesos de digitalización—, pero demanda una mayor formación para los padres. “Sería necesaria una buena escuela de familias”, apunta Bueno incidiendo en diferentes ayuntamientos, como Salamanca o Villamayor, están tratando de cubrir el vacío que ha existido en este ámbito. No obstante, la Consejería de Educación ha comprometido, como una de las novedades de este año, la formación a las familias.

Acoso y bullying digital

“Es uno de los grandes problemas que existen en la actualidad. En tan solo cinco años, el acoso y bullying digital han pasado a ser el principal problema del profesorado”, alerta Guillermo Bueno, basándose en el último infome del Defensor del Profesor. No es una práctica que sufran solo los profesores, sino también los propios alumnos y es por ello por lo que los sindicatos insisten en que hay ofrecer una mayor formación a las familias para poder poner freno a este tipo de conductas. Vinculado a un inadecuado uso de internet y de las redes sociales, se han incrementado mucho, apunta el presidente provincia de ANPE, el número de depresiones y de problemas de saluda mental tanto entre el profesorado como entre el alumnado. El debate está ya en el Congreso de los Diputados, donde se está planteando prohibir el scroll infinito (la pantalla de contenido infinito) en redes sociales o las notificaciones constantes en tiempo real, así como recomendar no usar los smartphones hasta los 14 años y las redes sociales hasta los 16.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lagacetadesalamanca Las AMPAS piden combinar la tecnología y los métodos tradicionales en las aulas: «Las familias debemos ponernos las pilas»

Las AMPAS piden combinar la tecnología y los métodos tradicionales en las aulas: «Las familias debemos ponernos las pilas»